Piel de topo, de Jon Arretxe (2016)

Al final de Juegos de cloaca, Touré y sus amigos (Sa Kene, Osman, Aliou, Xihab) conseguían librarse de un gran problema que les había perseguido durante toda la novela, pero se echaban a los hombros otro casi peor. Sin entrar en detalles para no destriparos nada, en esta entrega serán chantajeados para ocultar así un oscuro secreto que se convertirá en una carga para cada uno de ellos. Como suele suceder en estos casos, la peor parte se la lleva Cristina, la mujer del grupo, que deberá soportar más que amenazas para ayudar a todos los del grupo.

 

Para no ser delatados deberán cumplir a rajatabla lo que su chantajeador les indique, sin posibilidad de recurrir a la policía para solicitar ayuda… porque quien les chantajea es precisamente de la policía. Entre encargo y encargo, Touré tratará de sobrevivir como buenamente pueda tratando de atender a algún que otro trabajillo de detective que, por lo menos, consiga que llene la barriga. Y sin saber muy bien cómo, Touré tendrá un nuevo ayudante en sus investigaciones muy peculiar: se llama Sergio, es de Cuenca, es un lector compulsivo y es ciego. Seguro que más de uno, con esta descripción, sabéis de quién estoy hablando, ya que este personaje está inspirado en una persona de carne y hueso.

 

Con Piel de topo van ya cinco entregas de las aventuras de Touré. Resulta impresionante echar la vista atrás y ver todo lo que le ha sucedido en estos años a Touré, y cómo ha ido cambiando el estilo de Jon Arretxe. En las primeras novelas el tono era principalmente divertido. El tipo de aventuras que se le venían encima a nuestro burkinés conseguían dejarte un buen sabor de boca a pesar de todas las desgracias que sufría. La tercera novela de la serie, Sombras de la nada, es la más oscura y dolorosa de las cinco. Y por eso precisamente supuso un punto de inflexión en la forma de observar el mundo y de percibir el barrio de San Francisco para Touré.

 

Las novelas de la saga de Touré de Jon Arretxe son a España lo que las de Márkaris son a Grecia. Si en las primeras entregas Touré era una persona despreocupada y feliz, a pesar de las dificultades por las que pasaba, todo lo que le ha sucedido en estos años ha hecho que su visión del mundo sea ahora muy pesimista. En sus comienzos en España, Touré tenía muchas más facilidades para lograr ser contratado para cualquier tipo de trabajo. Los sueldos eran miserables, pero aún tenía opciones. A medida que avanzan las novelas, la situación económica ha empeorado mucho, y si antes no había sitio para los de fuera, ahora apenas lo hay para los de aquí. Cada entrega encontramos más mafias de trata de blancas, más acoso por parte de la policía, más drogadictos por las calles, más violencia y mucha más impunidad.

Ría de Bilbao

El retrato que realiza Arretxe del barrio de San Francisco a través del vigilante que observa los pasos de todos los habitantes a través de las cámaras es un fiel reflejo de en qué se ha convertido nuestra sociedad hoy en día: tratamos de estar al día de todo lo que sucede, queremos ser los primeros en conocer la noticia, pero la observamos tranquilamente sentados desde el puesto de mando que es nuestro sofá. Sin hacer nada al respecto.

 

Otro de los guiños que me han encantado en esta novela es la hipocresía que los de aquí tenemos con los de fuera. ¿Qué nos convierte en los de aquí? ¿Haber nacido en nuestro país, haber residido en una ciudad un número determinado de años? Somos muchos los que reivindicamos que la identidad regional de nuestro lugar de procedencia es muy distinta a la que se tiene a 400 km de nuestras casas. Pero si por necesidades económicas debemos cambiar nuestro lugar de residencia a esos 400 km, seguimos siendo los de aquí. Eso sí, si alguien nacido a 2000 km cambia su lugar de residencia por los mismos motivos que nosotros, siempre serán los de fuera, por más tiempo que pase.

 

Podría extenderme durante muchísimos párrafos más acerca de la profundidad y el trasfondo que tienen las novelas de Jon Arretxe. Es curioso cómo con una prosa tan cercana y tan accesible consigue dejarte pensando durante días sobre esa tela de araña que teje como trasfondo. No encontraréis grandes discursos y ni lecciones de moralidad sobre lo que debemos o no debemos hacer. Pero consigue lo más importante de todo: que nos demos cuenta de que todos y cada uno de nosotros somos tan solo personas que tratamos de encontrar nuestro lugar en el mundo.

 

*Otras entregas de la saga de Touré:
19 Cámaras.
612 €uros.
Sombras de la nada.
Juegos de cloaca.

 

 

Título: Piel de topo (Sator lokatzak)
Autor: Jon Arretxe.
Traductor: Cristina Fernández Blanco.
Editorial: Erein (2017)
Año de publicación: 2016.
ISBN: 9788491092025
Páginas: 232.
Precio: 18€.
Ficha del libro en Erein: http://www.erein.eus/libro/piel-de-topo

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Narayani dice:

    Al ser una saga no creo que me anime.

    Besos!

    Me gusta

  2. margari73 dice:

    Intento no apuntarme sagas, pero pinta tan bien que me cuesta resistirme.
    Besotes!!!

    Me gusta

  3. Tabuyo dice:

    Comentario de prueba.

    Me gusta

    1. Tabuyo dice:

      Aquí sí me deja. El tema es raro raro.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s