La maldición de los Dain, de Dashiell Hammett (1929)

 

Siguiendo con mis lecturas y relecturas de clasicazos del género le ha llegado el turno a La maldición de los Dain. Es uno de los títulos de Dashiell Hammett a los que más reticencias he tenido a la hora de leer. Y no porque esperase que fuese malo, pero todos los comentarios que he leído sobre él le clasificaban más en la tradición de la novela enigma que en la del hard-boiled. Y eso tampoco es malo, pero no son mis novelas predilectas.

 

Es cierto que esta novela, a pesar de la cantidad de cadáveres que encontramos de nuevo, es más suave y menos truculenta que Cosecha Roja, y sorprende leer este tipo de tramas en un Hammett que tengo encumbrado como uno de los grandes del género negro más duro.

 

Edgar Leggett es un químico dedicado a los tintes que se lleva prestados una serie de diamantes de un joyero a su casa para tratar de tintarlos y así aumentar su valor. La trama arranca el supuesto robo de unos diamantes. Y digo supuesto porque nuestro avispado agente de la Continental rápidamente se huele que dicho robo no es tal. Irreverente como el que más, va ofendiendo con su gran habilidad de no morderse la lengua. Pero la historia en su conjunto no girará en torno al robo, sino a la supuesta maldición de la familia Dain, haciendo que aparezcan cadáveres de los familiares cada pocas páginas, y reforzando así la idea de que una maldición pesa sobre la familia.

 

La maldición de los Dain me ha resultado una novela muy irregular. Es más, no la considero una novela como tal. Como sucedió con Cosecha Roja, ésta fue publicada inicialmente por entregas, y está más palpable todavía esa estructura seccionada. El problema que tiene esto es que si sabes que tiene sobre 200 páginas y se ha publicado en 4 entregas, cada 50 páginas vas a tener un subidón de acción y una resolución de alguna de las tramas. A esto hay que añadir que la novela está estructurada en 3 partes que marcan todavía más la acción y la trama, tanto que parecen más relatos independientes con personajes comunes que una novela.

 

Soy muy defensora de las novelas por entregas, creo que tiene que ser fabuloso ir leyendo semana tras semana hasta llegar al fin de la historia. Yo lo he hecho en alguna ocasión y la experiencia me ha encantado. Pero leyendo todo seguido desluce un poco la composición. Además, el número de personajes que hacen aparición a lo largo de la novela es abrumador. Con algunos resulta difícil situarse, creo que en este tipo de novelas la típica lista al final con una lista de personajes sería de lo más útil.

 

A pesar de esto, y de algunos altibajos, la pluma de Hammett hace el resto. Si tuviese que quedarme con una parte, serían las últimas 40-50 páginas. Esta novela se publicó en 1929 y nos aporta un retrato de una adicta a la morfina y su posterior desintoxicación sorprendente para esa época. No es un secreto que tanto la morfina como el opio eran drogas muy populares, y su consumo no estaba tan penalizado socialmente como ha ocurrido con posterioridad. Pero ver plasmado por escrito la ansiedad de la adicta, sus súplicas por más droga y el método que se emplea de desintoxicación, reconozco que me ha dejado perpleja.

 

Gracias a la ayuda de Gonzalo y Jónatan, dos buscadores incansables de información, veo que en los años 50, si no antes, ya se publicó en España. Y no dejo de asombrarme. Cuántas cosas no fueron capaces de pasar la censura y este libro sí. Y no me refiero solo al tema de las drogas, porque la novela es un auténtico folletín: relaciones prematrimoniales, infidelidades incluso con familiares, sectas… Desde luego es un catálogo de perversiones. Y no dudo que en EEUU no se escandalizasen excesivamente, pero sí me sorprende que en nuestro país consiguiese publicarse tan alegremente. La duda que me queda es si realmente la traducción fue fiel o la censura se burló gracias a las adaptaciones y recortes que se hacían en esos años. Daría para hacer un estudio en profundidad sobre el tema.

 

La-maldicion-de-los-Dain-TV

Sobre las adaptaciones, esta es la única novela de Hammett que no fue llevada al cine de ninguna forma (como comentaba en su reseña, Cosecha Roja se utilizó más como inspiración que como adaptación, pero de un modo o de otro apareció en la gran pantalla). Sí que años después se creó una adaptación para televisión, pero en su momento quizá se vio ensombrecida por el abrumador éxito en papel y celuloide de El halcón maltés, cuya primera entrega en Black Mask vería la luz en septiembre de 1929, casi a la vez que La maldición de los Dain en formato libro . Y es que el agente de La Continental tuvo un gran éxito en relatos, pero no tanto en novelas, donde fue el personaje de Sam Spade quien se colmó de gloria.

 

Por si alguien se anima a buscar la serie, se emitió entre 22 y el 24 de mayo de 1978 en 3 episodios largos, dirigida por E.W. Swackhamer con James Coburn como protagonista. Es fácil de encontrar en webs de venta de series y películas, aunque en ninguna he dado con ella con subtítulos en castellano.

 

*Los títulos y fechas de publicación de las cuatro partes de La maldición de los Dain fueron los siguientes:

 

– Black Lives (noviembre de 1928)
– The Hollow Temple (diciembre de 1928)
– Black Honeymoon (enero de 1929)
– Black Riddle (febrero de 1929)

 

He leído La maldición de los Dain en la recopilación de casos de el agente de la Continental de RBA, con la traducción de Eduardo Iriarte Goñi:

 

Título: Todos los casos del agente de la Continental (The Dain Curse)
Autor: Dashiell Hammett.
Traductor: Eduardo Iriarte Goñi.
Editorial: Serie Negra (2012)
Año de publicación: 1929.
ISBN: 9788490061688
Páginas: 688
Precio: 22,80€
Ficha del libro en Serie Negra:

http://www.serienegra.es/articulo/novelas/clasicos_novela_negra/1058/todos_los_casos_del_agente_continental.html

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Margari dice:

    Uys, hoy me voy de aquí sin apuntar libro. Por lo que cuentas, mejor busco otras novelas del autor.Besotes!!!

    Me gusta

  2. No te lo vas a creer pero no he leído nada de este autor. También es verdad que hoy no me has animado mucho a dar elmpaso…Besines,

    Me gusta

Deja un comentario