Llevo tiempo queriendo leer esta novela. Hace tiempo la vi por la web o por Twitter, no lo recuerdo bien, y la tengo en el Kindle desde hace meses. Y es que el reclamo de que una de las autoras sea Cristina Fallarás, hizo que me decidiera con ella.

 

Os cuento un poco el argumento del que parte: en plenas navidades, en una de las calles más concurridas de Madrid, la Gran Vía, antes de la entrada al musical de High School Musical de decenas de adolescentes histéricas, un cadáver aparece colgando de una de las «oes» del letrero del teatro. La histeria se desata, y aparece Fermín Colifatto, un agente argentino neurótico del orden que lleva con el caso de este asesino que cuelga a sus cadáveres en ojos de buey desde hace años. Desde aquí, se suceden los asesinatos, las investigaciones, y los giros de guión.

 

Por si no conocéis el proyecto de esta novela, os cuento un poco: Esta novela está escrita por 15 autores, tantos como capítulos tiene el libro. Y no son relatos independientes (como pensé yo en un primer momento), sino una novela continuada en la trama narrada por 15 personas diferentes. El Concurso de Novela Ilustrada, en colaboración con To be continued es una iniciativa para la creación de esta novela por múltiples voces, manos e ilustraciones. Sólo 3 de ellos son profesionales de la escritura: Cristina Fallarás, Agustín Fernández Mallo y Santiago Roncagliolo. Este último escribió el primer capítulo que fue el detonante de esta innovadora forma de crear una historia.

 

Y es que lo complicado del proyecto es que cada capítulo surgía sobre la marcha. Cuando un autor escribe una novela negra creo que tiene esbozada en su mente la trama, quién es el bueno, quién el malo, a quién han matado y por qué. Y todo lo demás creo que es lo que va surgiendo, con los cambios y los giros de guión que se le aparezcan por el camino. O al menos es como yo creo que se perfila un novela negra. Pero en este caso, cada capítulo surgía de lo que se narraba en el anterior. Miles de personas mandaban sus propuestas para cada capítulo y nadie sabía cómo iba a ser el desenlace del final.

 

 

Como experiencia es magnífica, porque aunque se ven rasgos de cada uno de los autores, la narrativa creo que está bien solapada. Unos capítulos son más divertidos, otros más dramáticos, otros más surrealistas y otros más ágiles. Pero entre todos han conseguido crear una historia con muchos giros y que creo que logra enganchar en cada uno de los capítulos. Y si ya es complicado mantener el interés y el suspense con un solo autor, con 15 me parece un logro.

 

Creo que lo divertido es ver cómo cada autor lleva la historia a su terreno, destacando lo que cree más destacable  o buscando la originalidad, de ahí que sea un historia muy loca y desenfadada. Cuando crees que ya no puede sorprenderte, vuelve a hacerlo. Y además viene acompañada y magníficas ilustraciones, surgidas del mismo modo, que se acoplan muy bien con la narración.

 

Poco más puedo deciros, sólo dejaros el índice, con la lista de los autores y los ilustradores que han participado en esta novela:

 

– Capítulo 1. Colifatto y el caos. Texto de Santiago Roncagliolo. Ilustración de Pablo C. Revidiego.

– Capítulo 2. Madre no hay más que dos. Texto de José Manuel Lechado. Ilustración de Siscu Romero.

– Capítulo 3. Cincuenta y tres. Texto de Chus Díaz. Ilustración de F. X. Escarmís.

– Capítulo 4. Un dossier y algunas vísceras. Texto de Esther Zorrozua. Ilustración de Sergio Muñoz.

– Capítulo 5. Desterritorializados. Texto de Agustín Fernández Mallo.  Ilustración de Paula López.

– Capítulo 6. Translocalizados. Texto de Manuel Salvador Rus. Ilustración de Vicente Mateo.

– Capítulo 7. Haciendo contacto. Texto de Luis Magaña. Ilustración de Carlos Villalobos.

– Capítulo 8. Salto al vacío. Texto de Montse Augé. Ilustración de Susana Rosique.

– Capítulo 9. Vidas de medianoche. Texto de David Gambero. Ilustración de Olga Simón.

– Capítulo 10. Si sueñas con suficiente fuerza a otro hombre en otra isla. Texto de Cristina Fallarás. Ilustración de Jimmy Villalobos.

– Capítulo 11. El día después. Texto de Ma del Carmen Moreno. Ilustración de David Bastos.

– Capítulo 12. Cerrando el círculo. Texto de Fernando Lorente. Ilustración de Marta Herguedas.

– Capítulo 13. Trece. Texto de Miguel Ángel Rodrigo Jiménez. Ilustración de Miguel Rodríguez.

– Capítulo 14. Cuenta atrás. Texto de Gloria Galeano. Ilustración de Rubén Rojas.

– Capítulo 15. El peor día de su vida. Texto de Mauricio de la Fuente. Ilustración de Fernando Vicente.

 

*Sólo un apunte más. Y es que si queréis tenéis esta novela para leer de modo gratuito en 24symbols, en el siguiente enlace: http://www.24symbols.com/es/book/espanol/cristina-fallaras/voces-para-un-blues-negro?id=5139

 

Título: Voces para un blues negro
Autor: Varios Autores
Editorial: Roca
ISBN: 9788499183497
Páginas: 209
Precio en papel: 15 €
Precio en ebook: 4,74 €