Si tuviese que escoger un adjetivo que definiese esta novela, lo tendría muy claro: incómoda. Es una novela incómoda, dura y muy muy negra.
Y es lo que toca: cuando escoges como hilo argumental la pedofilia y las snuff movies desde luego que no puedes conseguir una preciosa novela, sino una novela que hará que se te retuerzan muchas cosas, empezando por ti mismo en el sofá.
En las niñas perdidas nos encontramos con Victoria González, una ex-periodista y actual detective, que recibe una jugosa oferta para investigar la desaparición de dos niñas que además son hermanas. De una de ellas, ya tenemos el cadáver violado y mutilado. Pero es que si fuese poco, Victoria está embarazada, de 5 meses, con lo que la percepción de todos los hechos aún es más dura.
No es una embarazada al uso, ha llevado una vida intensa, y por lo tanto la ausencia de determinadas sustancias en su cuerpo no es fácil. Tiene un oscuro pasado, muy oscuro por lo que nos cuenta y más por lo que no nos cuenta, y cambiar de vida no es fácil, recibirá repetidos comentarios burlones respecto a su embarazo y consecuente cambio de vida, del concepto de la vida.
Como es habitual en muchas novelas de detectives, tenemos a un fiel escudero de Victoria, que muchas veces tendrá que hacer el trabajo sucio, Jesús, un vicioso de la cerveza. Y también tenemos a un ex, que es policía y proporcionará valiosas pistas a nuestra protagonista.
Es una novela diferente. Con un argumento duro y explícito, no es fácil de digerir en algunos puntos. Pero es que la vida es así, es dura y cruel y en la novela se muestra sin medias tintas y sin maquillar. Eso si, la narración avanza entre brumas, dejando cosas entre líneas y con un argumento que no es redondo y cerrado, sino con muchas grietas, como suele suceder por desgracia con este tipo de casos. Deja insinuar mucho, enseña un poco, pero no muestra demasiado. Es complejo de explicar porque es una novela compleja.
Lo que si tiene es una descripción muy fotográfica en algunos puntos. Puedes ver el barrio del Raval perfectamente en tu cabeza, sus calles, sus casas y casi hasta sus olores. Es muy descriptivo en cuanto a los espacios se refiere. Y a los personajes, al menos en lo que a su personalidad se refiere. Llegamos a conocerles más por su alma que por su cara, lo que hace que la historia te cale aún más.
Como veis por todo lo que cuento, no es una novela sencilla, aunque se lee sola, es absorbente y envolvente. Y te deja mal cuerpo por los temas que tratan, justo lo que sería deseable conseguir con ese argumento. Y el final… os dejará con la boca abierta.
Y por si yo no os he convencido de leerla, a lo mejor os convence que haya ganado el Premio Internacional de novela negra L’ H Confidencial en su quinta edición. Y no es el único premio que ha ganado la autora, por lo que no puede ser que tanta gente se equivoque.
Os dejo el enlace a la reseña de Aramys, que fue el que me empujó a conocer a esta gran autora y a leer esta magnífica novela. No es la última de nuestra detective y yo os aseguro que repetiré.
Título: Las niñas perdidas
Autor: Cristina Fallarás
Editorial: Roca
ISBN: 9788499182643
Páginas: 194
Precio: 15 €
26 febrero, 2012 a las 19:32
Lo cogió mi madre de la biblio, pero lo dejó ya que era algo pesado.
26 febrero, 2012 a las 20:45
Leira, no es para todos los públicos, puede que fuese lo que le pasó.
26 febrero, 2012 a las 19:57
Pues lo apunto, que tiene buena pinta =)
Besotes
26 febrero, 2012 a las 20:46
Ok Shorby, ya nos contarás si llegas a leerlo!
26 febrero, 2012 a las 20:27
Pues a mí me has convencido, a pesar de que sea un tema duro tiene pinta de ser interesante, anotada queda
un beso!
26 febrero, 2012 a las 20:46
Me alegro mucho Tatty. Ojalá te guste por lo menos tanto como a mi.
26 febrero, 2012 a las 22:15
A mí también me has convencido. Tiene muy buena pinta, así que habrá que leerlo.
Besotes!!!
3 marzo, 2012 a las 10:58
A ver qué opinas, Margari, porque es un libro diferente.
27 febrero, 2012 a las 01:58
Pues me parece muy interesante… aunque ya por el título, se ve que tiene que ser una historia durilla. Apuntado queda! Besitos!
3 marzo, 2012 a las 10:58
Saramaga, lo mismo digo, es un libro duro, pero también es diferente.
27 febrero, 2012 a las 08:15
Yo leí hace un par de meses otra novela de la autora, No acaba la noche, y no me enganchó mucho, pero quería darle otra oprtunidad a esta autora, así que voy a intentarlo más adelante con éste. Un beso
3 marzo, 2012 a las 11:01
Pilar, yo creo que va a ser una autora que va a merecer la pena. Por Twitter me dijo que va a seguir con la serie de esta detective y yo desde luego voy a seguir leyéndola. Creo que es buena, y es diferente, no es igual a toda la novela negra, que a veces peca un poco de ser demasiado parecida.
27 febrero, 2012 a las 17:47
Ya sabes que este género no es mi fuerte, y eso unido a ese tema… hace que pase de esta novela. Sé que me iba a costar leerla y encima iba a pasarlo mal, ¿para qué sufrir?
Me alegro de que tú hayas ¿disfrutado? (qué se dice cuando el libro trata un tema tan duro??) de ella, y que nos hayas dejado una reseña maravillosa.
¡Besines!
3 marzo, 2012 a las 11:02
Bueno, yo la disfruté mucho. Es como me pasa por ejemplo con Dexter, hay capítulos difíciles, pero es una serie que disfruto mucho por todo lo que me hace sentir y todo lo que me despierta.
Lo mismo me ha ocurrido con este libro.
27 febrero, 2012 a las 20:51
Aunque vivo diciendo que la novela negra no es lo mio la verdad que esta me la has vendido!!!!! si quieres repetir la hazaña de leer un libro duro y con temas muy dificiles, te recomiendo "El fin de Alice" de A.M. Homes, solo para estómagos resistentes pero muy buena. Saludos
3 marzo, 2012 a las 11:04
Valeria, pues apuntado queda, porque no conocía el libro. Me alegro de haberte convencido, ojalá te guste tanto como a mi.
29 febrero, 2012 a las 08:50
Tiene que ser buena por lo que dices, pero no creo que llegue, tengo antes a otros escritores de novela negra, y leo muy poca, a lo mejor una o dos al año. Pero agradezco saber que existe, nunca se sabe 😀
3 marzo, 2012 a las 11:05
Icíar, qué poquita novela negra lees entonces! Creo que parte del encanto de esta novela, para mi, es que es española y además escrita por una mujer, que en este género no es tan habitual, y la mezcla es explosiva.
29 febrero, 2012 a las 19:42
No soy mucho de novela negra, pero me has tentado mucho con tu reseña. La verdad, el tema es muy duro, pero es que poner a investigarlo a una mujer embarazada es ya pasarse… En fin, que me has convencido y me lo apunto en mi lista.
3 marzo, 2012 a las 11:06
Trescatorce, ¡pues si la llevas a leer verás qué final! Es tremenda. Desde luego el argumento y las condiciones de la detective son un gran reclamo.
1 marzo, 2012 a las 19:49
Como me alegro que te haya gustado, no es una novela convencional y recomendarla es complicado…yo no suelo recoemdarla mucho…
Gran reseña, y mira que reseñarña no era fácil…gracias por el linkazo que has colocado, eres un sol…
besos.
3 marzo, 2012 a las 11:07
Aramys, gracias a ti por recomendármela.Es cierto que es una novela diferente, pero ahí está la gracia, en descubrir cosas nuevas.
Sinceramente, creo que la reseña no me quedó muy inspirada, últimamente me cuesta que salga lo que quiero expresar, y cuánto más leo más me cuesta. ¿No debería ser al revés?
3 marzo, 2012 a las 12:08
Sí que me has convencido. Me lo anoto, pero no para un futuro inmediato, que tengo muchas pendientes.
Besos,
3 marzo, 2012 a las 19:50
A mí es un género que me gusta bastante, y tras la recomendación que hiciste de Sukkwan Island mediante otro blog (que me llevó a salir corriendo a la librería), me fío completamente. Me lo apunto, porque ya es un poco tarde para repetir lo del otro día 😉 ¡Muchas gracias!
7 marzo, 2012 a las 09:54
Guau, la verdad es que hay que estar preparado psicologicamente para leer un libro así. Hace un tiempo leí Plenilunio, donde también violan y asesinan a una niña, y lo pasé fatal, tanto que tenía pesadillas, te lo prometo. Eso sí, el libro me pareció una obra maestra. Me apunto este.
Un abrzo!