Por fin hemos vivido el Reto10x10 de la Lectura conjunta de El Pasaje. La verdad es que ha sido una experiencia fabulosa. Una de las pegas cuando lees un libro es que no lo puedes comentar con quienes te rodean para no destripárselo. Esto ha cambiado con Internet, porque puedes estar leyendo el mismo libro que otra persona que vive en Canarias, por ejemplo, y comentarlo con esa persona.

 

Y si encima lo lees junto con otras 9 personas, con gustos que no son exactamente iguales a los tuyos, y en un tiempo limitado, es una experiencia digna de recordar.

 

Reconozco que en algunos momentos me he agobiado un poco. Y es que mirad el tochazo que elegimos para leer en 10 días. Yo no estoy acostumbrada, y no suelo tener tanto tiempo como para hacer esto. La suerte o la coincidencia hizo que se eligiese la Semana Santa para leerlo. Sino yo habría sido incapaz de leerlo en los ¡8 días! en que al final me lo leí.

 

Y Twitter ha sido una herramienta increíble para este fin, comentando capítulo a capítulo entre todos.

 

Pero bueno, vamos al lío.

 

Ahora viene la parte difícil. ¿Qué os puedo contar y qué no de este libro? Si os cuento muy poco no entenderéis nada de por qué es tan extenso ni sabéis de qué va. Así que he decidido contar «bastante», algo relativo teniendo en cuenta que son 1100 páginas de la primera parte de una trilogía.

 

La novela nos empieza contando la desdichada vida de la madre de Amy, una de las grandes protagonistas del libro. Trabaja como camarera pero una serie de desdichados sucesos hacen que acabe cometiendo un crimen y decide dejar a Amy en un convento. Durante años ha tratado de hacerlo lo mejor posible como madre, pero aunque quiere mucho a su hija, no puede ofrecerle ni la vida ni los cuidados que merece. Una vez que Amy está en el convento, surge una gran amistad con la hermana Lacey, y Lacey comienza a ver que Amy no es para nada una niña normal.

Por otro lado, tenemos al inspector Wolgast, que es encargado de cumplir un cometido un tanto especial. Debe buscar a presos condenados a muerte, gente sin nada que perder en la vida, para ofrecerles otra oportunidad. Por supuesto a cambio de algo: deben someterse a una serie de experimentos con un virus surgido en las selvas de Bolivia. Estos sujetos comenzarán a desarrollar una serie de reacciones a este virus, tales como brillar en la oscuridad o alimentarse de un número determinado de presas…. Cosas extrañas al fin y al cabo.

 

¿Cómo metemos a la dulce Amy de 6 añitos en este rol? Deciden que ella será la siguiente portadora del virus, quieren experimentar con ella, con una civil, una persona «normal».

 

Como pasa con estas cosas, por supuesto, todo sale mal, los portadores de los virus escapan de sus celdas, y a todo el que atacan, lo infectan. Tanto se les va de las manos, que el mundo que conocemos, acaba, y solo quedan unos pocos supervivientes en un campamento organizado a cal y canto para que ningún viral pueda entrar en sus muros.

 

De aquí en adelante se desarrollará toda una trama en torno a estos supervivientes y su afán por eliminar a los virales de nuestro mundo.

 

Podéis pensar que os he destripado el libro, pero tan solo os he contado la introducción que abarca unas 300 páginas.

 

En cuanto qué me ha parecido a mi el libro, pues me ha gustado. Reconozco que no me ha encantado, no me ha atrapado tanto como a algunos de mis compañeros. La primera parte me fascinó, pero el resto, aunque me ha gustado, no ha conseguido impactarme. Sinceramente, creo que habría podido desarrollar la novela sin tantos detalles y por lo tanto sin tantas páginas. Aunque no creo que le sobre nada, si creo que se extiende demasiado en algunos puntos. Algunos comentaban que una parte determinada de capítulos se les había hecho un poco pesada. A mi pesada no, pero creo que da demasiados detalles en algunos puntos, y demasiados pocos en otros (pero esto espero que sea por culpa de la trilogía, para dejar cosas en el aire)

 

Una recomendación que me habría gustado que me hiciesen a mi, es que en la parte del campamento os hagáis una especie de guía de los personajes. Porque durante un rato yo estuve muy perdida con quién era la mujer de quién, y quién era el hermano del hijo del amigo… Estaría bien que el libro trajese una.

 

Yo el libro lo recomiendo, a pesar de que no me ha enamorado, me ha gustado, me gusta cómo está escrito, y engancha. Eso si, tomároslo con calma, porque es muy gordito, y porque cada capítulo que acaba quieres saber más. Y generalmente, el capítulo siguiente no va sobre lo que estás leyendo, por lo que si quieres saber más, has de leerte al menos 2 o 3 capítulos más, y es un círculo muy vicioso.

 

Título: El Pasaje

Autor: Justin Cronin

Editorial: Umbriel

ISBN: 9788489367876

Páginas: 1084

Precio: 24,50 €

Estos son los enlaces a las reseñas de mis compañeros de El Reto:

 

Por supuesto, agradecer a Umbriel su colaboración en esta experiencia.