Últimamente me rodeo de grandes libros de grandes autores, y claro, cuando llega el momento de enfrentarme a la reseña, es todo un reto.

 

Este libro ha sido el primero que leo de Virginia Woolf, y os aseguro que no será el último. No es una narrativa fácil, todo lo contrario. No puedes despistarte ni una línea, porque pierdes el hilo de la narración enseguida. Ha sido otro de estos libros en que he tenido que volver atrás en algún punto, y que he necesitado tomar notas.

 

Al faro transcurre en dos días separados entre sí por 10 años. La trama consiste en la intención de realizar una visita por parte de la familia Ramsay al faro, y el análisis de los miembros de la familia. La voz que parece narrarnos toda la novela es la de la señora Ramsay. Dicen que es una novela muy autobiográfica de la autora, con lo que sabiendo este dato atribuyes los pensamientos de la señora Ramsay a la mente de Virginia. Los personajes de la novela tuvieron su equivalente en la vida real.

 

La trama, más que en ningún otro libro que haya leído, es completamente secundaria. La narración es un cúmulo de pensamientos, sensaciones y sentimientos, un divagar en decenas de ideas y observaciones que hacen que sea una novela un tanto difícil de seguir. Pero a pesar de la complejidad de la narración, es todo un deleite. Es como leer un poema novelado. Ese modo de narrar, de construir las frases, de transmitir… Hacen que te des cuenta que estás leyendo a una de las Grandes de la historia de la literatura, así con mayúsculas.

 

A destacar la casi total ausencia de diálogos, la casi total ausencia de acción, la casi total ausencia de historia. Entonces, ¿por qué es tan bueno? Es difícil de explicar, y requiere de una lectura profunda y pausada para llegar a toda la esencia del libro. Estoy convencida que a pesar de toda la atención que le he prestado no ha sido suficiente, y seguro que me he perdido cosas. Pero hasta donde ha llegado mi concentración ha sido para disfrutar mucho con la narrativa de esta gran autora.

 

Es cierto que no siempre nos apetecen novelas complejas de leer porque el momento de la lectura es un momento de evasión, de distracción de nuestra mente, para olvidar las preocupaciones del día a día. Y escogiendo lecturas complejas no siempre se consigue. Pero es necesario hacer un hueco a las obras maestras de la literatura y a los grandes escritores, que son los que han logrado que la literatura a día de hoy sea lo que es.

 

*Una nota solamente sobre la edición que yo he escogido, de Cátedra. Tiene un fabuloso prólogo en el que se nos explican la alusiones a la vida de Virginia Woolf y que nos ayuda a comprender y conocer un poco más a la autora. Pero como siempre recomiendo en estos casos, es mejor leer al final si no quieres que te desvele parte de la trama de la historia. Eso sí, recomiendo leerla para que la lectura sea más completa y se reflexione un poco al final de la obra.

**Enlaces que os puedan interesar:

 

– Una entrada en mi página de Tumblr, con impresiones de cuando estaba leyendo el libro: http://leersinprisa.tumblr.com/post/26374730335/lecturafaro

– Enlaces publicados en el evento de Facebook del Café Literario a páginas de interés que analizan el libro:

http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014433/014433s.pdf
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/07/090713_faro_woolf_jp.shtml

 

-Enlace a la reseña de

 

Título: Al faro (To the Lighthouse)
Autor: Virginia Wolf
Traductor: Dámaso López
Editorial: Cátedra (1999)
Año de publicación: 1927.
ISBN: 9788437616972
Páginas: 272
Precio: 14 €