Paciente X. El caso clínico de Ryûnosuke Akutagawa, de David Peace (2018)

David Peace nació y creció en Yorkshire. En el Yorkshire de la época del Estrangulador. Emigró a Tokio hace veinticinco años, y esta es su tercera novela ambientada en tierras japonesas. Tras las dos primeras entregas de su Trilogía de Tokio nos presenta esta especie de biografía de uno de los autores más relevantes de la Literatura Japonesa del s. XX: Ryûnosuke Akutagawa. En un formato de doce historias, formato en el que destacó especialmente Akutagawa, Peace repasa la vida del escritor desde antes de su nacimiento en 1892 hasta su suicidio en 1927. No es una crónica al uso, porque en ocasiones utiliza la primera persona simulando ser una autobiografía y en otros momentos son otros los que narran.

 

Conoceremos la dura infancia del autor. Su madre sufría esquizofrenia, y falleció cuando él tenía diez años. Esa visión de la locura de su madre le condicionó durante toda su trayectoria, preocupado por el carácter hereditario de este tipo de enfermedades. En la última etapa de su vida sufrió de alucinaciones y dolores constantes de cabeza, consecuencia de esa obsesión. Veremos cómo crece y cómo su necesidad por leerlo todo le lleva a recorrer todas las bibliotecas y librerías de segunda mano que encuentra a su alcance. Porque para él la realidad era la que se mostraba en los libros. Lo que podía ver a través de sus ojos siempre era analizado gracias a lo que sus lecturas le habían enseñado. E incluso descubriremos el peso que tuvo el cristianismo en una etapa de su vida, llegando a escribir relatos con este tema de fondo.

 

A lo largo de las páginas de esta obra conoceremos no solo la biografía de Akutagawa, sino con quiénes se relacionó en aquellos años. Así nos encontraremos con Mori Ogai, Natsume Soseki o Jun’ichirô Tanizaki, entre otros. Contaminado del estilo de narración clásica japonesa, Peace introduce varios pequeños cuentos dentro de sus doce historias, destacando especialmente El dormitorio de Jack el Destripador (solo por esta historia merece la pena la lectura de la novela). Es gracias a las relaciones de Akutagawa con esta élite literaria que descubriremos los temas les obsesionaban en aquellos momentos, sobre los que reflexionaban y que todos ellos de un modo u otro anhelaban introducir en sus obras. (la creencia en la época de que cada uno de nosotros poseía un doble o doppelgänger, la influencia de la literatura de Edgar Allan Poe en todos ellos, el peso que tuvo el suicidio ritual del general Nogi en la obra de Soseki y de Ogai).

David Peace en su última visita a España el pasado enero.

 

Describir a alguien que nunca ha leído ninguna obra de David Peace su estilo es algo realmente complicado. No es un escritor que recomiende a la ligera, a pesar de que creo a pies juntillas que es uno de los mejores escritores del panorama actual. Su Red Riding Quarter es duro por lo que aborda (los crímenes del Estrangulador de Yorkshire) pero también por la prosa del autor. A mí me parece un puro deleite, pero entiendo que haya lectores que no quieran realizar el esfuerzo de acercarse a obras así.

 

A pesar de la especificidad del tema abordado, creo que es con diferencia el libro más asequible para aquellos que quieran lanzarse a descubrir al escritor británico. El estilo es más, digamos, normativo en gran parte de la novela, pero afortunadamente nos regala páginas a las que nos tiene acostumbrados a sus incondicionales de tanto en cuanto:

 

En lo alto de la colina, por encima de Maruyama-chô, por encima de los farolillos, por encima de los tejados, a través de la puerta, más allá del pozo, a través del jardín, más allá del castaño, en el terreno de la antigua residencia de la amante de Takashima Shûhan, en una casa de geishas llamada Tatsumi, en la habitación del segundo piso llamada Useirô, la Torre de la Voz de la Lluvia, sentado sobre un cojín junto a la ventana, el cuaderno en el regazo, Ryûnosuke llevaba un rato haciendo dibujos y bocetos, dibujos de seres reptilianos, delgados y negros, bocetos de mitológicos kappas; de pronto alzó los ojos para mirar por la ventana cómo las luces de la casa atravesaban la noche y caían sobre la cebada y el bambú del jardín, y escuchó al caer de las súbitas gotas de una temprana lluvia estival sobre el tejado, sobre las piedras del sendero, sobre las hojas de las plantas, e imaginó como debieron ser antaño aquella casa y aquel jardín, aquel lugar ya perdido, aquella época ya pasada, el tamborileo de la lluvia ya apagado, ahogado por el barullo de su fiesta.

 

Si algún admirador de Ryûnosuke Akutagawa tiene miedo de que Peace no haya sido lo suficientemente meticuloso a la hora de documentarse, como prueba tiene la extensa bibliografía que aparece referida al final del libro. Y conociendo lo obsesivo que es Peace a la hora de documentarse y de trabajar, aseguraría que no se ha tomado ni una sola licencia narrativa para construir esta obra.

 

 

Título: Paciente X. El caso clínico de Ryûnosuke Akutagawa.(Patient X. The case-book of Ryunosuke Akutagawa)
Autor: David Peace.
Traductor: Jacinto Pariente.
Editorial: Armaenia Editorial. (2019).
Año de publicación: 2018
ISBN: 9788412003932.
Páginas: 352.
Precio: 22,00 €.
Ficha del libro en la web de la editorial: https://www.armaeniaeditorial.com/paciente-x/