El hombre que volvió a la ciudad, de George Pelecanos (2018)

Resulta muy complicado resumir los argumentos propuestos por algunos novelistas. George Pelecanos es uno de ellos. La dificultad reside no tanto en la complejidad de sus tramas como en su forma de plantearlas. Cuando te adentras en una novela suya es mejor no saber nada de lo que va a contarte, y sentir ese desconcierto de no tener muy claro qué aspira narrar durante el primer tercio . Aquellos que hayáis visto The Wire o The Deuce —series donde ha trabajado como guionista— sabréis de qué estoy hablando. Nos presenta a una serie de personajes y de ambientes, y la historia que busca relatar se desarrolla en un segundo plano sin que el lector sea muy consciente de ello. Solo puedo deciros que tenemos a Michael, que pasa sus días entre rejas, y que allí conocerá a Anna. Ella le inculcará el amor por los libros y por la lectura, y cómo es algo que puede llegar a salvarte la vida cuando no tienes nada más a lo que aferrarte.

 

Si hubiese un estilo narrativo que pudiese denominarse como anti-thriller, sería el de autores como Pelecanos. Puedo comprender por qué en nuestro país no ha terminado de calar y por qué a determinado tipo de lectores un libro como El hombre que volvió a la ciudad pueda incluso aburrirles. Estamos acostumbrados a los golpes de efecto, a la acción desenfrenada, y enfrentarnos a una novela como esta requiere de paciencia y calma lectora. No importa que no te quede claro quién es quién y qué relación tienen con el resto. Con el paso de las páginas todo va ocupando su lugar e iremos descubriendo cuál es la intención del autor, qué busca contarnos.

 

Para aquellos que no puedan vivir sin un libro entre sus manos, esta obra es un puro disfrute. Pelecanos aborda la Literatura (así, en mayúsculas) no solo como un elemento de ocio, sino también como un bote salvavidas. Nos muestra el funcionamiento de los programas de lectura en los correccionales y centros penitenciarios de EE.UU., y cómo el darle herramientas para comprender el mundo a través de la ficción literaria puede cambiarles la vida a los presos. Quizá sea todo narrado desde un punto de vista un tanto idílico, pero busca con ello un impacto en el lector y que reflexione sobre una serie de aspectos.

 

David Simon y George Pelecanos

 

Sus temas siempre abordan la delincuencia, las drogas, los conflictos raciales, esa delgada línea que separa el bien del mal. Nada es blanco ni negro, ni tan siquiera gris. Hay toda una gama cromática en cada tema igual que la hay en las personas. Su manera de conseguirlo es a través de personajes perfilados al detalle, con una voz fuerte e individual que logra que los reconozcas en tan solo una línea de diálogo. A pesar de que las tramas transcurren de un modo reposado, ello no significa que la historia dé rodeos innecesarios ni que encontremos párrafos de relleno. Pelecanos sabe perfectamente a dónde quiere llevarte y por dónde, qué necesita que veas por el camino para que obtengas una panorámica del mundo que ansía mostrarte.

 

Todo ello lo consigue con una prosa depurada y elegante. No dudéis ni un segundo de que hay acción e intriga, pero por encima de la trama prima la calidad literaria. No es necesario que la novela sea vertiginosa ni que haya una violencia explícita para construir una buena obra de género. Esas herramientas quizás fuesen imprescindibles hace décadas. Pero ya no. A Pelecanos no le interesa crear una trama policial canónica, sino ahondar en las miserias del alma humana. En la podredumbre de la sociedad. Atacar a las corruptelas del poder, pero desde la base, desde los barrios menos favorecidos. Y vaya si lo hace.

 

Por si os interesa saber un poquito más sobre la trayectoria del autor, os dejo el enlace a un artículo que publiqué para El Periódico de Cataluña el verano pasado:
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180930/pelecanos-guionista-poco-conocido-como-novelista-7063055

 

Título: El hombre que volvió a la ciudad.
Autor: George Pelecanos.
Traductor: María Cristina Martín Sanz.
Editorial: Serie Negra RBA. (2019).
Año de publicación: 2018
ISBN: 9788491871422.
Páginas: 304.
Precio: 19,00 €.
Ficha del libro en la web de la editorial:
https://www.serienegra.es/catalogo/el-hombre-que-volvio-la-ciudad_681