La regla de las 20 páginas

En mis resúmenes lectores de los últimos años creaba una sección a la que denominaba «El bueno, el feo y el malo«. En la lista del bueno, obviamente, entraban aquellos libros que más me habían gustado (que no tenían por qué ser los mejores, el gusto como sabéis es casi en su totalidad subjetivo). En la lista del feo entraban aquellos libros que por diversas causas había sido incapaz de terminar.  Y por último, en la lista del malo entraban aquellos libros que subjetivamente no me habían gustado pero también que objetivamente tenían muchos fallos para ser considerados como una buena novela (sé que este punto suele crear controversia, pero creo que cuando llevas un buen número de lecturas a tus espaldas aprendes a distinguir objetivamente un libro que posee calidad narrativa y de uno que no la tiene, independientemente de que haya sido o no de tu gusto).

 

Si sois lectores habituales del blog, quizá habréis percibido que hace tiempo que no escribo una reseña negativa. Esto se debe principalmente a dos motivos: el primero, que escojo mis lecturas con mucho más cuidado y creo que mucho mejor. Por ello, leo libros de mejor calidad y que vienen avalados por algún motivo (lectores con gustos parecidos, blogs que considero de referencia, conocimiento previo del autor, etc.) El segundo, que he comenzado a aplicar lo que llamo «La regla de las 20 páginas«.

 

Creo que el nombre habla por sí solo. Hace no demasiado tiempo, libro que empezaba, libro que me sentía en la obligación de terminar. Sin embargo, he comprobado que muy pocos (o ninguno) de los libros que desde el arranque no me atraían han dado un giro tal que hayan pasado de no gustarme en absoluto a maravillarme. Sí, algunos mejoran, pero no lo suficiente como para ser considerados como una lectura satisfactoria. Y es algo que se aprecia con muy pocas páginas de lectura. En algunos casos sucede a la página 3 y en otros necesitas llegar hasta la 50.

 

Esto no implica necesariamente que los libros que descarto en la página 20 sean malos, o estén mal escritos. A veces tan solo se trata de historias que no me interesan, formas de narrar demasiado manidas y repetidas, tramas que siento que ya he leído más veces. En resumen, son lecturas que considero que no van a aportarme nada especialmente relevante.

 

No recuerdo ningún libro que, tras unas pocas páginas, me transmitiese la sensación de ser un libro poco atractivo y al finalizarlo se tratase de un libro que me haya emocionado o me haya hecho dar un vuelco al corazón. Aunque es completamente cierto que hay novelas que tardan en arrancar, también lo es el hecho de que lo que tarda en arrancar es lo que quiere contarte, pero no cómo te lo cuenta. Y si se da ese caso, suele ser falta de revisión por parte del autor, una revisión que otorgue a toda la obra un estilo uniforme y no dé la sensación de que le ha cogido el tranquillo a la novela en la página 100.

 

Incluso he hecho la prueba de revisar novelas que en su día no me apasionaron y leerlas de nuevo hasta la página 20, y otras que considero imprescindibles dentro de mi bagaje, y tan solo ha habido una novela con la que he cambiado de parecer. Y ya en su momento lo que no me convenció fue la historia, pero no el modo en que estaba contada.

 

¿Y vosotros? ¿Sois de los que leéis los libros hasta el punto y final por auto-obligación? ¿Los abandonáis con facilidad? ¿Tenéis un tope de páginas o de porcentaje leído para poder sentir que no estáis abandonando una gran novela? El ritmo de publicación actual nos hace querer llegar a todo, y eso es algo por completo imposible. Así que voto porque tratemos de leer libros que nos satisfagan lo máximo posible, sea por su calidad o por su capacidad de entretener.

 

 

16 Comentarios Agrega el tuyo

  1. charly dice:

    Hola

    Trato de acabar los libros porque ya que los he pagado, prefiero no tirar el dinero. Esto lleva a que trate de elegir «sobre seguro» basándome en gustos o críticas.

    Hay mucho libro publicado pero hay que elegir, no se puede abarcar todo.

    saludos

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Es cierto que cuando los has pagado duele dejarlos, pero en mi caso me duele más varias horas de lectura insatisfactorias.

      Me gusta

  2. Fran dice:

    Con ese método te perderías novelas tan sublimes como El nombre de la Rosa, El péndulo de Foucalt o Guerra y paz.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Hombre, pues yo he leído El nombre de la Rosa y no me pareció en ningún momento que la calidad fuese tan baja como para dejarlo, la verdad.

      Me gusta

  3. CHARO PRADO dice:

    Yo llevo mucho tiempo aplicando esa regla y la verdad es que me ha funcionado, pero últimamente hago como tú intento buscar bien mis lecturas, sus recomendaciones y si puedo perderme algunas cosas, pero todo lo que leo últimamente me gusta, así que si me he perdido algo, lo compensó con todo lo bueno que leo. Estoy de acuerdo contigo.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Charo, yo durante mucho tiempo fui una cabezona y si decidía leer un libro era con todas las consecuencias. Ahora paso de tanta cabezonería: lo que quiero es disfrutar.

      Me gusta

  4. Alvaro López dice:

    Las obras que son un hito en la historia del pensamiento filosófico no tienen desperdicio, creo que la narrativa de los grandes literatos tampoco. De las publicaciones de nivel y tercer grado ay de aquel que las compre.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Bueno, Alvaro. Un poco de entretenimiento puro y duro a veces viene bien.

      Me gusta

  5. Ana dice:

    Ya no acabo todos los libros, aunque algunos deberían entrar en esa lista y sigo leyéndolos esperando un giro que no suele llegar.
    Si que recuerdo un libro que hubiera dejado en el olvido de haberlo leído hoy y fue el que me llevó a Muñoz Molina para siempre, quizás mi autor favorito, necesité mucho más de 20 páginas, pero todavía no ha conseguido desengancharme.
    Saludos.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Ana, en ocasiones 20 páginas es demasiado poco. Pero estoy segura que ese del que hablas de Muñoz Molina no estaba para nada mal escrito.

      Me gusta

  6. Beatriz dice:

    Yo también los acabo, aunque me cueste. Tal vez esté perdiendo el tiempo, me queda la esperanza de que me enganche. No creo que pueda cambiar a estas alturas. De todas formas creo que tengo buen ojo a la hora de elegir y no son muchos los tostones que he aguantado hasta el final.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Beatriz, yo no soy precisamente una niña! Todo es proponérselo 😉

      Me gusta

  7. A fin de cuentas, leer se trata de disfrutar. Un libro puede durar fácilmente 8-10 horas de lectura. ¡No me imagino leer algo que no te gusta durante tanto rato!

    En mi caso, si leo en digital intento llegar al 30% del libro. Hay libros que mejoran después de un inicio difícil, pero esto no se da en todos. Tan importante es saber empezar algo como saber acabarlo 😉

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Pues yo he leído durante días un libro que no me gustaba nada por cabezonería. Nunca más.

      Me gusta

  8. Che dice:

    Totalmente de acuerdo contigo en las 20 pag. arriba o abajo me pasa igual, auque cuando empiezo el primer capítulo, la forma que tiene el autor de narrar, ya me dice si sigo leyendo…a veces la verdad, es que le doy la oportunidad porque mejora, pero a las 20 pag. suelo saber si me interesa el libro.
    Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s