La culpa, de Kate Chopin (1890)

 

En mi incansable búsqueda de libros un tanto olvidados y difíciles de encontrar hace algunos meses me topé con Kate Chopin. Mujer, estadounidense, de finales del siglo XIX, autora de pocas obras, pero poseedora en su lista de publicaciones de El despertar, una novela de 1899 que fue rechazada en su momento por escandalosa. Pintaba bien. Aunque la obra hoy en día no es difícil de encontrar sí que lo ha sido durante décadas y solo por eso pasó a estar en mi (eterna) lista de pendientes. Hasta que, casualmente, hace tan solo unas semanas me encuentro con que la recién nacida editorial Defausta publica una novela anterior de Chopin, La Culpa. Y ya sabéis que si se publicó antes, yo debo leerla antes.

 

Desde la primera página de La culpa conoceremos a nuestra protagonista, Thérèse Lafirme, una dama en la treintena que acaba de quedarse viuda. Estamos en San Luis a mediados-finales del siglo XIX, en una plantación de algodón y con una mujer sin hijos que se ve en la obligación de tomar las riendas de su destino. Pese a lo que todos los que la rodean pudiesen pensar Thérèse logrará salir adelante con sus terrenos y sus cosechas. Una de las propuestas que jugarán en su favor vendrá de la mano de David Hosmer, un hombre de la zona que ve en sus bosques de abedules la posibilidad de hacer negocio, por lo que le ofrece explotar sus terrenos montando un aserradero que pueda beneficiar a ambos.

 

De este fructífero negocio surgirá una amistad que un breve margen de tiempo derivará a algo más profundo. Sin embargo, aunque David Hosmer vive solo, no comparte el pasado de Thérèse. Ella descubrirá que está divorciado, y su profunda fe en el catolicismo y en el matrimonio provocará un fuerte enfado con David cuando este le exponga las circunstancias que le condujeron a dicha separación. Thérèse opina que un matrimonio es un compromiso en el cual debes demostrar tu implicación precisamente en las adversidades, y que ella nunca podría estar con un hombre que ha renunciado a apoyar y cuidar de su esposa con tanta facilidad. La única salida que encuentra Hosmer a su insondable amor por Thérèse y demostrarle así la clase de hombre que es, es regresando con su antigua esposa. Y desde el momento que toma esa decisión es consciente de la vida de sufrimiento y tristeza que le espera por ello.

 

Hosmer dispone todo y va a recuperar a Fanny. Fanny está acostumbrada a vivir en la ciudad, a pasar su tiempo libre en sociedad, entre partidas de cartas y vestidos elegantes, aglomeraciones en las calles y visitas de amigos. Por lo que trasladarse al campo, a una casa en la que la mayoría de los habitantes son trabajadores negros de la plantación no le resulta demasiado alentador.

 

A través de los diferentes personajes iremos conociendo la forma de vida de las gentes del sur en aquellos años. Especialmente aquellos que dedicaron su vida a la explotación de los campos y que llevaban una vida de sacrificio pero también de paz y tranquilidad. Comidas copiosas alrededor de una mesa plagada de gente, noches de conversación en el porche del caserón, paseos a caballo, días de lluvia al calor de una chimenea.

 

A pesar de las fechas en que suponemos que transcurre la acción, nada nos indica que exista una Guerra de Secesión, ni que haya un problema racial con los sirvientes negros de la casa. Ni tan siquiera se indica si estamos ante sirvientes o ante esclavos. Aunque la oportunidad era buena, Chopin ha preferido escoger otro hilo conductor. Pese a que hay muchos elementos románticos en el libro, La Culpa no es una novela romántica. Y quizá ahí resida la genialidad de la misma. En la propia narración encontramos un par de críticas nada veladas a este tipo de obras que bien poco aportaban a la literatura y a los lectores a los que estaban dirigidas. Chopin demuestra cómo se puede abordar una historia de amor, una narración acerca de la lucha por la propia felicidad en un mundo en el que las apariencias pesaban más que la propia individualidad, sin caer en el sentimentalismo y en personajes endebles incapaces de tomar las riendas de su destino. Chopin escoge a una mujer viuda, con unos principios férreos e inquebrantables, que luchará por lo que cree justo hasta llegar al límite de plantearse si lo considerado como justo es lo correcto.

 

«Siempre había pensado que la cuestión del bien y del mal era muy sencilla. Tan fácil de interpretar que la mente más simple podía resolverla si quería. Y ahora, por primera vez en su vida, una duda sobre su naturaleza la hacía tambalearse. No sospechaba que estaba sometiendo a su inexperto razonamiento uno de esos intrincados problemas con los que los filósofos y teólogos se deleitan estando en desacuerdo, y su incapacidad para resolverlo la dejaba anonadada. Trataba de convencerse de que la muy insistente punzada de remordimiento que sentía procedía de su egoísmo, del dolor que su propio corazón sufría al conocer la infelicidad de Hosmer. No era lo bastante insensible como para aliviar su alma con el bálsamo de haber tenido la mejor intención. Seguía preguntándose «¿Hice lo correcto?», y debía acatar la respuesta a aquella pregunta, ya fuera con la fría satisfacción de haber cumplido con la virtud, o con el imperecedero remordimiento que apuntaba a una meta en cuyas laberínticas posibilidades su alma se perdía y se desvanecía.»

 

Si bien son muy destacables la genialidad de la historia y la fluidez de la narración, esta novela estaba completamente inaccesible en nuestro país. Por eso la labor de estas pequeñas editoriales con alma de suicida, como la recién nacida Defausta, es tan importante para desempolvarlas y sacarlas de nuevo a la luz. Si ya tenía ganas de leer El despertar mis ansias se han incrementado de manera exponencial. Si os gustan las novelas costumbristas, las historias acerca del alma humana, y los personajes femeninos fuertes y bien construidos, esta es vuestra historia.

 

Título: La culpa (At Fault)
Autor: Kate Chopin.
Traductor:Susana Prieto Mori.
Editorial: Defausta (2016)
Año de publicación: 1890.
ISBN: 9788494502927
Páginas: 192
Precio: 17€
Ficha del libro en Defausta: http://www.defaustaeditorial.es/#!blank/p9fov

 

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s