RESUMEN LECTOR 2015
Antes de pasar a la lista de mis favoritos del año, un pequeño balance. Este año he leído, según Goodreads, 108 libros. Ha caído alguno más, pero son de esos que no se puede decir nada todavía. De esos 108 libros, 11 han sido cómics y 66 novelas o relatos negros. Creo que es uno de los años que más autores nacionales he leído y han caído también muchas novedades. Aunque como sabéis, trato de hacer un hueco a lecturas que tengo pendientes desde hace años y a relecturas. Porque también ha sido un año de grandes relecturas y sobre todo de leerme dos veces seguidas el mismo libro, algo que hasta hace poco no hacía nunca.
Los de la foto no son todos, hay préstamos, libros de la biblioteca y ebooks que no están ahí, pero impresiona verlos así todos juntos. Me habría gustado leer algo más, y sobre todo mejor. Aunque creo que eso poco a poco lo voy mejorando, a través de notas, resúmenes, búsquedas y subrayados. Pero siempre se puede mejorar.
LA LISTA:
Hace unas tres semanas que empezaron a salir las listas de «Lo mejor de…» en prensa, revistas especializadas y blogs. Yo siempre espero al último día del año porque siento que es lo justo, que así podré valorar en su conjunto todo lo leído en ese año. Cuando empecé a ver esas listas me paré a mirar el calendario y fui consciente de lo poco que quedaba para redactar mi lista. Y me puse a darle vueltas sobre cómo hacerla este año. El año pasado decidí hacer una lista de novela negra y otra de todo lo demás. Este año se me pasó por la cabeza hacer una lista de los libros del año para mí, es decir, aquellos publicados en este año que más me habían gustado. Pero teniendo en cuenta la cantidad de libros que no he leído publicados en este año la lista reflejaría más bien mis elecciones a la hora de seleccionar libros que otra cosa.
Al final, preguntando vía Twitter he visto que a la gente le interesa más saber qué es lo que más me ha gustado de lo que he leído este año, con independencia de colores, fecha de publicación o géneros. Y si me paro a pensarlo, es lo que más coherencia tiene porque esta lista es para mí. Es una excusa para pararme a pensar un poco qué libros me han gustado, cuáles no, en qué me he equivocado escogiendo, de qué me puedo fiar y de qué no a la hora de leer un libro. Editoriales que para mí ya son de confianza, autores que son una apuesta segura, temáticas que me resultan más atractivas que otras. Subjetividad en estado puro.
Así que espero que nadie busque en esta lista una guía espiritual ni un compendio de libros que son buenos y deben leerse. Nada más lejos de la realidad. Estas son mis elecciones, en cuanto mis lecturas y en cuanto a mis gustos. Tan solo una lista más.
La lista no va de más a menos. El orden escogido es tan solo el cronológico a la hora de haber leído estos libros.
Cuando empecé a leer Las flores no sangran, leí unas 100 páginas del tirón y tuve que dejarlo de lado unos cuantos días. Me resultaba demasiado parecido a La estrategia del pequinés. Unos personajes parecidos, una trama similar, y una novela que sabía de buena tinta que tenía detrás un trabajo brutal de revisión y corrección no se merecía que la leyese con una mirada contaminada. Días después la retomé y la leí en un solo día del tirón. Y es soberbia. No solo la trama es impecable, sino que los personajes son de los mejores construidos por Ravelo y la forma de contar la historia refleja la madurez que han alcanzado ya las novelas del autor.
Sí, lo sé. He sido pesadísima con esta novela este año. La recomendé en Fiat Lux al poco de publicarse, la he recomendado por redes sociales, en el blog, a cualquiera que haya querido escucharme y la he escogido para Elemental como mi novela del año. Y aún así, siento que hay gente a la que no ha llegado, que está por descubrir aún más. Cuando terminé de leerla en Febrero afirmé que sería mi novela favorita del año, y que la veía como una firme candidata para el Premio Hammett 2016. Y lo mantengo. Hacía mucho que no leía una novela que me impactase tanto como esta. Subsuelo ha puesto el listón muy alto.
He leído demasiado poco de Faulkner y lo poco que he leído lo tengo prácticamente olvidado. Espero ponerle remedio. Este año al menos me he lanzado a por Santuario, novela negra y dura donde las haya, y con la maestría de la pluma de Faulkner. No se puede pedir más.
He dudado mucho entre este libro y Marley estaba muerto. No sabía bien cuál incluir porque ambos libros me han encantado. Tengo pendientes aún el resto de libros de Zanón y sé que es imperdonable. Para mí ya se ha convertido en uno de los mejores autores negro-criminales del panorama nacional y el Premio Hammett que se ha llevado a casa a este año lo corrobora. Si aún no habéis leído nada suyo no sé a qué estáis esperando.
Yo, asesino es una obra maestra del género. No importa que no seas lector de género negro o que no seas lector de cómic. Este te va a gustar. La historia es exquisita y el dibujo impecable. Y si encima luego tienes el placer de hablar con los autores cara a cara y que Keko adorne tu ejemplar con una de sus ilustraciones… No tiene precio.
Oí hablar mucho de este libro el año pasado, y con la excusa de estar nominado al Silverio Cañada por fin lo leí. La historia es buena, pero el estilo del jovencísimo Barea es exquisito. Me resultó una novela un tanto exigente de leer, no es un libro para evadirte, debes tener los cinco sentidos puestos en la lectura. Pero así debería ser siempre, y esta es una de esas novelas que me lo han recordado.
A medio camino entre el ensayo, la novela y un libro de relatos, Martín Olmos hace un repaso a un elenco de personajes, asesinos, gente de mal vivir y seres humanos curiosos. Es uno de esos libros para divertirte con el estilo de Olmos, para aprender con todo lo que te cuenta y para sorprenderte con algunas de las historias. Me sorprende no haber visto más este libro en la red, porque además es perfecto para regalar.
*Aquellos que tenemos la suerte de compartir amistad vía Facebook con él estamos disfrutando como niños de «Serenata de plomo» una novela por entregas que nos regala cada día. Gracias por ello, Martín.
Tenía que estar en la lista. Breve, dura y caliente. Con estos tres adjetivos os lo digo todo. Breve porque su extensión no llega a las 200 páginas. Dura por cómo te lo cuenta y por lo que te cuenta: la España más profunda de la postguerra española, plagada de secretos y traiciones. Caliente, porque tiene algunas de las mejores escenas de sexo que he leído nunca en una novela negra. Y en tan solo unas líneas.
Todo el mundo es de Cosecha Roja. Yo desde que descubrí La llave de cristal, soy de La llave de cristal. Traiciones, venganzas, asesinatos y sobre todo lealtad en época de elecciones. Una novela de plena actualidad escrita de manera excelsa y que gracias a la revisión que le ha hecho Serie Negra ha ganado muchos puntos. Si tenéis que escoger alguna traducción, por favor que sea la de Luis Murillo Fort.
Voy administrándome a Thompson de poco en poco. Tres han sido las escogidas este año, y me quedo con la primera de todas, esa novela inencontrable ni siquiera de segunda mano, completamente descatalogada. Que vivan las bibliotecas que me han permitido leerla. Una novela que no es negra, pero que nos dice hacia dónde irá Thompson en el futuro. Una novela que nos habla de la vida de Nebraska a principios del siglo XX, cuando prácticamente los habitantes eran todavía pioneros en aquellas tierras. Los inicios de lo que hoy se ha convertido en Estados Unidos, y que en algunas zonas no ha cambiado tanto. Si la veis en algún mercadillo, avisadme que os la compro.
Había leído maravillas de esta novela, pero no sabía que iba a ser tan desgarradora. Con una forma muy sutil de contar historias, Elizabeth Jenkins novela una historia real que te pone los pelos de punta: de vida de Harriet, una mujer con una inteligencia limitada, que se deja llevar por todo aquel que la rodea. Y cuando tienes una situación acomodada y una buena cantidad de dinero, eso solo puede acabar mal.
– Uno de los nuestros, de Willa Cather.
El bueno de Jim Thompson me llevó a esta novela, ya que el estilo de Cather y su forma de contar la vida en el medio oeste influyeron en la construcción de El trueno. Desconocía por completo a Willa Cather, que había ganado el Pulitzer en 1923 por esta novela y que su forma de contar historias es tan extraordinaria. Una de esas escritoras que conocen el oficio, que no importa para nada que su protagonista tenga voz masculina y ella femenina, que sabe plasmar los sentimientos del alma humana como pocas y que sabe construir personajes poderosos así sean un simple muchacho que trabaja en una granja.
Tan solo he leído a otro escritor que es capaz de contar más mediante las palabras que mediante las historias: Carlos Zanón. Una colección de relatos que nos muestran los orígenes de Pizzolatto, con relatos más acertados que otros, pero que nos muestran a la perfección la poética de sus palabras. Ese tipo de historias en que al terminar descubres que no te ha contado nada, pero que rebosan tanto estilo que no es necesario. Desnuda almas como nadie, y sobre todo consigue evocar en tu mente lugares que nunca has visitado.
– El poder del perro, de Don Winslow.
He renegado de este libro durante mucho tiempo. Más de uno me había dicho que no le había gustado. Huele a best-seller que atufa. Y sí, es un best-seller, pero de los buenos, de los que además de leerse del tirón tienen una gran calidad literaria. Nunca me ha atraído demasiado el tema de los cárteles y la droga, México, bandas… uff. Pero Winslow lo lleva a otro nivel. Te muestra a las familias, esposas e hijos de los capos. El sufrimiento y la impotencia por no poder resolver de raíz la corrupción. Los orígenes de los enfrentamientos, las razones tan absurdas que a veces mueven a esas matanzas masivas. Y todo con un estilo ágil, fácil, directo y sencillo. Podría haber sido una novela muy farragosa, pero Winslow logra que la historia vaya como la seda.
EL FEO
En esta categoría siempre incluyo aquellos libros que por un motivo u otro han sido abandonados. Por no ser el momento, por no haberme gustado lo suficiente… Eso no implica que sean realmente malos, sino simplemente que no eran para mí. Este año, si no recuerdo mal, tan solo me ha sucedido esto con un libro:
– Mercado de invierno, de Philip Kerr. Me gusta mucho como escribe Philip Kerr, pero no me gusta el fútbol. Ya me suponía que no me gustaría, pero le di una oportunidad, unas 100 páginas. La trama de asesinato es interesante, pero todo lo demás me resultaba demasiado aburrido. Lo que más pena me da es que me lo llevé a BCNegra y es el único que tengo dedicado del autor. Manda narices.
EL MALO
– Lo que dicen los dioses, de Alberto Ávila Salazar. La reseña que hice nada más terminar el libro era sangrante e incluso ofensiva. Dejé pasar un par de días, tomé aire e hice una bastante más reposada y argumentada, sobre todo por tratarse de una editorial pequeña. Lo que dicen los dioses es de lo peor que he leído en años. El argumento no me resultaba especialmente atractivo, pero es que la novela no tiene ni pies ni cabeza y, por encima de todo, está a medio hacer. Le falta corrección ortográfica, de estilo y de trama. Una lástima que libros así lleguen a las librerías.
– La dichosa importancia de la belleza, de Amanda Filipacchi. La novela no es mala en sí, no está mal escrita. Pero a mí no me gustó. La trama es demasiado surrealista, el estilo demasiado plano y la resolución demasiado imaginativa. Es todo demasiado, pero en cuanto a aspectos negativos. Sé de mucha gente a la que le ha gustado, quizá no era mi momento para leerla o no la supe entender.
Tengo anotada Harriet desde que leí tu reseña, espero poder leerla en el 2016 🙂
Me gustaMe gusta
Ya verás! Te pondrá los pelos de punta!
Me gustaMe gusta
Me alegro de conocer tu conclusión. Creo que es la primera vez que leo tu blog. Veo que tiras mucho de novela negra. Yo la he tenido un poco abandonada este año. Willa Carter me gusta mucho, si puedes lee «Mi Antonia» creo que te gustará también. Me apunto para regalar, porque nada más leer el título pensé en una persona, el de «Yo fui Johnny Thunder» y para mí tal vez el de Harriet. Un saludo y muy feliz y negro año nuevo.
Me gustaMe gusta
Gracias por lo libros que te llevas apuntados, y sobre todo por pasarte y molestarte en comentar.
Mi Antonia espero que caiga este año, poco a poco leeré todo de Willa Cather. Menudo descubrimiento.
Me gustaMe gusta
Apunto subsuelo, porque la estoy viendo más que recomendada, a ver si puedo comprarla con los ingresos de mi tarro-libro
Me gustaMe gusta
Pues espero que lo hagas, porque en serio que es muy muy muy buena.
Me gustaMe gusta
De entre la lista de «El bueno»: coincido contigo en -Subsuelo. Tengo pendiente -Las flores no sangran, y entre el restos acabo de anotar varias tentaciones 😉
Besos
Me gustaMe gusta