Semana Negra de Gijón – 5º día

 

Llegamos al ecuador de la Semana Negra. Los amigos van llegando, las noches se van alargando y llega el momento de poner más atención a las conversaciones que te rodean. Estar rodeados de ilustrados es lo que tiene. Es el momento de aprender, de anotar, de observar atentamente y de callar.

 

Arrancamos la tarde con la presentación de Lumpen, una novela escrita a cuatro manos por Paco Gómez Escribano y Luis Gutiérrez Maluenda. Luis Artigue destacó los puntos fuertes de la novela conectándola con la novela anterior de Escribano, Yonqui. Una novela sobre un barrio marginal (Canillejas), drogas, y miseria. Lenguaje callejero para plasmar la cotidianidad de Canillejas en los años 80.

 

Es curioso cómo surgió la idea de crear la novela de forma conjunta con Maluenda. Escribano comenzó a escribir esta novela antes de Yonqui, y después de haber conocido a Maluenda, un autor que respeta enormemente, le pidió que le echase un vistazo a Lumpen. Poco a poco, le fue haciendo sugerencias de mejoras, hasta que finalmente se convirtió en una colaboración conjunta para crear la novela.

 

Escribano-leersinprisa

 

Escribano nos informó de que la editorial Pan de Letras va a cerrar, por lo que la novela no se va a volver a reeditar ni reimprimir. Si alguien está interesado en ella, es el momento de hacerse con ella.

 

Dentro de uno de los temas que aborda este año la Semana Negra de Gijón, el tema de la violencia sobre la mujer en la novela en español, ayer Cathy Fourez nos presentó la novela de Selva Almada Chicas muertas, una de las novelas nominadas al Premio Rodolfo Walsh de este año. Se trata de una novela sin ficción, del retrato de los asesinatos de tres chicas en los años ochenta en Argentina. Cuando Almada tenía trece años, en un pueblo a 20 km del suyo asesinaron a una chica en su dormitorio por la noche de una puñalada en el corazón: ni en nuestro propio hogar estamos seguros, y eso también se puede aplicar como una metáfora de que la violencia surge de nuestras propias viviendas.

 

Selva-leersinprisa

 

Almada con este libro ha tratado de crear una historiografía de los crímenes de mujeres en Argentina. El feminicidio es un tema del que se está comenzando a tomar conciencia en Argentina desde hace 10 años. Para la novela, Almada ha estado años documentándose y no ha sido fácil, ya que escogió casos de los años 80 en los que la mayoría de los familiares de las chicas ya habían fallecido o no querían hablar en caso de estar aún vivos. Sí que utilizó mucho el punto de vista que aportó la prensa e incluso tuvo acceso a los expedientes judiciales.

 

En Argentina cada 30 horas una mujer muere a manos de un hombre que ya conocía previamente, y aún sigue culpándose a la mujer en muchos de los casos: no vestía apropiadamente, no debería haber estado a esas horas de la madrugada por la calle… En muchos casos son las propias mujeres las que fomentan esa sociedad misógina a través de sus actitudes y su vocabulario.

 

Lujan-leersinprisa

 

A continuación acudimos a la Carpa A Quemarropa para buscar sitio en un espacio atestado de gente. No era para menos, ya que se presentaba una de las mejores novelas en lo que va de año: Subsuelo, de Marcelo Luján, presentado por Ángel de la Calle. En Subsuelo el epicentro de la narración es una familia. Luján quería plasmar una historia donde la familia es cualquier cosa menos los estereotipos que nos dictan. Para ello escogió la primera institución de la civilización occidental: una familia (sin problemas económicos), de clase media, y saca a esos componentes de la ciudad para situarlos en el extrarradio, en soledad.

 

No le interesan las investigaciones policiales, él busca reflejar en esta novela el origen de la maldad pura, por qué sucede lo que sucede. En parte la elección de dos adolescentes como protagonistas de Subsuelo es debido a que a esa edad normalmente no tenemos un pasado, a no ser que hayamos vivido alguna experiencia traumática o dolorosa. Son un lienzo en blanco, y aún así son capaces de proporcionar un dolor muy retorcido.

 

Utiliza un par de recursos en la novela para generar tensión que funcionan realmente bien: por un lado, el narrador anticipatorio. Una voz que te indica que va a suceder algo en las próximas páginas, que no debes despistarte, generando una cierta ansiedad a la hora de pasar páginas para conocer los hechos. Por otro lado, los silencios. En los diálogos, en la narración, textos incompletos que te hacen reflexionar, para que seas tú quien complete la historia.

 

Salem-leersinprisa

 

Nada más terminar gran presentación de Subsuelo, seguimos corriendo a Ángel de la Calle a la Carpa del Encuentro para asistir a la presentación de En el cielo no hay cerveza de Carlos Salem. Por más que Salem se empeñaba en afirmar que su novela es seria, todo lo que nos contaba de ella hacía que pensásemos lo contrario: en ella aparece Diosito, hijo ilegítimo de Dios que baja a la tierra, que es un desastre haciendo milagros en público, que tiene un pene luminoso que recompone el himen de las mujeres… Una serie de despropósitos para enganchar al público.

 

El argumento de fondo de la novela es una crítica devastadora a los programas del corazón, que según Salem han hecho más daño a la sociedad española en los últimos años que la corrupción. Se ha generado un modelo socialmente aceptado con el que ha crecido toda una generación, por el cual si tienes una apariencia atractiva y estás dispuesto a contar todas tus miserias en la televisión, podrás vivir de ello. Como todas sus novelas, esta es una historia de segundas oportunidades.

 

Empar-leersinprisa

 

Empar Fernández nos habló después sobre su novela La última llamada, acompañada de Alejandro Gallo. Una historia sobre un padre que cargará con la culpa de la desaparición de su hija a pesar de no ser responsable de ella. A Empar tampoco le interesan las investigaciones policiacas, sino los dramas domésticos que los crímenes generan: angustia, tristeza, culpa, dolor. Le interesa lo que queda en esa casa donde ya no volverá quien ha desaparecido, esa ausencia, esa mirada.

 

Nos adelantó en primicia que a principios del próximo año habrá nueva novela, que será la tercera que cerrará el círculo. No son novelas interrelacionadas en trama, pero sí en trasfondo.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s