Semana Negra de Gijón – 4º día

 

En nuestro pequeño reducto oculto tras los Picos de Europa, todos los que se acercan a este paraíso respiran aliviados al encontrarse en torno a los 23º C durante el día. Atrás quedan los horrores del asfalto y noches insomnes bajo temperaturas más altas de las que tenemos aquí de día. Eso provoca sonrisas de alivio y bienestar en todos los que cruzan la cordillera, y hace que en caso de que una ráfaga de viento que provoque sensación de frío, lo alivies con el calor de la gente.

 

Ayer fue lunes, la afluencia de gente en el recinto bajó, pero no tanto en las carpas de la Semana Negra. Fue lunes en femenino, lunes de mujeres. O casi.

 

En primer lugar algo fuera de la tónica habitual en el festival: una conferencia a cargo de Cathy Fourez acerca de la violencia sobre la mujer en la novela. Un formato que si no te interesa el tema puede resultar aburrido, pero a mí personalmente me pareció fascinante. Uno de los elementos que escogió para plasmar lo que nos quería contar fue una de las partes de la novela 2666 de Roberto Bolaño. Bolaño aborda el problema de los asesinatos en Ciudad Juárez de una forma brillante en su novela, y fue la referencia que Fourez utilizó.

 

Cathy-leersinprisa

 

Cathy proporcionó datos espeluznantes acerca de los feminicidios, asesinatos de mujeres que quedan impunes: en un informe aparecido en prensa el mes pasado, se reflejaba que en Méjico se produce un feminicidio cada 3 horas y 25 minutos. Entre 1985 y 2009, 40.000 mujeres han sido asesinadas en Méjico. Está claro que en este país, como afirmaba Fourez, la vida de una mujer vale menos que la de un hombre. A esta situación, hay que añadir que en los últimos años también tenemos la desaparición de los cadáveres: si no hay cadáver, no hay crimen. Con esa forma de deshacerse de los cadáveres, vemos también el reflejo de la cosificación que sufren los cuerpos: en vertederos, en cunetas, en los parques industriales. Aunque parezca que es tener una visión muy pesimista, realmente es un modo muy realista de percibir la situación, concluía Cathy Fourez.

 

Acto seguido, sin movernos de la Carpa del Encuentro, pudimos asistir a la presentación de la primera novela negra de Carmen Moreno, La última cuestión. Escoltada por Marta Menéndez y Elia Barceló, las tres desgranaron los entresijos que llevaron a Moreno a escribir una intriga clásico de habitación cerrada llevada a cabo en una comunidad de vecinos. Y es que los seres humanos tenemos un personaje social, ese que ven los vecinos, ese que afirman que «pues siempre saludaba en el portal». Pero cuando cerramos la puerta de nuestra vivienda, la cosa cambia.

 

Carmen-Moreno-leersinprisa

 

Para la novela se inspiró en la casa en la que vivió hasta los 22 años en Cádiz, una casa para ella normal pero en la que la vecina de al lado se clavó un cuchillo en en corazón frente a la puerta de su piso. En la novela buscó generar un ambiente claustrofóbico, y según sus presentadoras lo logró a la perfección. Nada está dejado al azar en la novela, ni siquiera el nombre de la protagonista, Verónica Lago, en honor a la gran Verónica Lake, un personaje que no podría ser más opuesto al personaje de la novela.

 

Más mujeres en la Carpa del Encuentro: Empar Fernández presentando a Rosa Ribas. A falta de una, Rosa nos trajo dos novelas. La primera de ella, Miss Fifty, una novela ilustrada acerca de una superheroína de 50 años que adquiere sus poderes en la última sesión de radioterapia que recibe tratando de eliminar de su cuerpo un cáncer de mama. Es una superheroína en pijama de algodón, práctica, que hace muchos años que logró ya la invisibilidad. Una serie de poderes que aspiras a tener con 20 años pero que con 50 vienen solos y sin avisar. Un modo de tratar una enfermedad realmente dura con mucho sentido del humor. Porque como afirmó una lectora de Rosa hace años acerca de esta novela, «cuando dejamos de reírnos, empezamos a morirnos»

 

Rosa-Ribas-leersinprisa

 

La segunda novela, tampoco era una novela negra, Pensión Leonardo. Pero en este caso sí excuso el que presenten novelas que no son negras en el festival, debido a que es una reconocida autora dentro del género. Y la gran afluencia de gente en la carpa demostró el cariño que los lectores sienten por Ribas. En Pensión Leonardo viajamos a la Barcelona de 1965. Lali será nuestra narradora con tan solo 12 años, con una mirada en ocasiones muy inocente, pero en otros increíblemente madura. Será un lugar de paso de gentes, y con ese ir y venir construirá una imagen muy acertada de la ciudad en esos años. Una ciudad que empezaba a llenarse de inmigrantes que acudían a la gran ciudad tratando de buscar su espacio. Unos años de dictadura más o menos en calma, pero en los que no podías expresar en voz alta tu opinión.

 

Tras Rosa Ribas se atestó la Carpa del Encuentro debido a que se sentó a la palestra Dolores Redondo con Luis Artigue como presentador. Momento que aproveché para acudir a la Carpa Biblioasturias a escuchar a jóvenes editores asturianos que presentaban sus proyectos y su forma de hacer las cosas. Las editoriales asistentes fueron Rema y Vive, Hoja de Lata, Pez de Plata, Aventuras Literarias y Malasangre. Cada uno con su filosofía, en lo que sí coincidían plenamente es en que si creas una editorial independiente desde luego es porque el mundo editorial te apasiona, porque sabes que no te vas a forrar con ello.

 

Editores-asturianos-leersinprisa

 

Rema y Vive publican a autores actuales, que en ocasiones les generan retrasos en la programación. Hoja de Lata publican, contra todos los manuales de edición independiente, los libros que les gustan, mezclando la calidad con una cierta capacidad de venta para generar los beneficios que les permitan seguir publicando. Pez de Plata trata de aunar el arte pictórico y la literatura fusionando ambos conceptos en sus libros. Aventuras Literarias publica mapas inspirados en novelas, con el añadido de que puedes descargarte (en algunas) el libro en el que se inspiran de forma digital (por ejemplo, en El hombre que pudo reinar de Rudyard Kipling nos venden un magnífico mapa de Kafiristán, donde transcurre la novela, y la opción de descargarte la novela en epub o pdf en una edición ultra-anotada). Por último, Malasangre busca publicar obras como una reivindicación estética. Todos desde Asturias, y todos con ediciones muy cuidadas. Que vivan los astures.

 

Para cerrar el día, de nuevo en la Carpa del Encuentro, no tuvimos una presencia femenina pero casi. No es que Pere Cervantes se nos haya cambiado de sexo, pero la voz que narra su novela No nos dejan ser niños en femenina. Con esta voz trataba de reivindicar la situación de sus compañeras en la policía, aquellas que están en un grupo tan duro y esclavo como es homicidios, en el que debes acudir al lugar de un suceso a cualquier hora o momento del día. Trata de explicar lo difícil que es compaginar este tipo de investigaciones con la vida real, y su aportación es dónde coloca la cámara, desde dónde parte la mirada que nos muestra en la novela.

 

Pere-Cervantes-leersinprisa

 

Aunque se le alaba por lo brillantes de los métodos policiales que plasma (por algo lleva 25 años en los Cuerpos de Seguridad) su intención no era tanto la de crear una perfecta novela procedimental, como la de mostrar aquello que el ciudadano de a pie no ve del trabajo policial, el día a día. Mostrar que los héroes no son perfectos, que tienen vidas, que sufren por ellas al igual que el resto lo hacemos por las nuestras. Para aquellos que disfrutaron de la primera entrega, Pere nos dio buenas noticias: está firmada la segunda y ya está trabajando en ella. Como imposición editorial, solamente que mantuviese a los dos policías protagonistas de la primera entrega.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s