Muchos son los que el término ensayo lo asocian con un texto aburrido: textos generalmente especializados en un tema, con un montón de bibliografía a cuestas y que suelen suponer una lectura un tanto más lenta que la literatura de ficción.
Sin embargo Escrito en negro es un ensayo diferente. Aunque está colmado de documentación y de datos curiosos que hacen que la lectura sea realmente entretenida, este es un ensayo peculiar. De hecho, quizá no debería llamarlo ensayo. Escrito en negro no fue concebido como un libro, ni como un compendio de historias como puede parecer a simple vista. Es la recopilación de una serie de artículos publicados por Martín Olmos en el periódico El Correo. En junio de 2012, además de encontrar estos magníficos artículos en El Correo podemos encontrarlos también en el blog de su autor, blog homónimo del libro que os traigo hoy.
42 capítulos con sus 42 crímenes (y alguno más que surge relacionado de estos) conforman este libro. Lo realmente interesante es el tono empleado en la narración, al modo (como nos comparan en las solapas) de aquellos ciegos que contaban historias en las plazas de los pueblos y ciudades. Un tono divertido, irónico y cargado de mucho humor.
Entre sus páginas podremos saltar de un crimen a otro, de una época a otra. Desde el erróneo mito de que Billy el niño era zurdo por culpa de un ferrotipo invertido, pasando al origen de las famosas cicatrices de Caracortada (más conocido como Al Capone), siguiendo al origen del himno no oficial de la legión acerca del novio de la muerte Baltasar Queija de la Vega. Encontramos la historia de uno de los mejores bajistas de jazz de la historia y como murió apaleado por un gorila de bar, cómo Stalin trató de organizar el asesinato de John Wayne o como se condenó a la horca a la elefanta Mary por matar a un pelirrojo. Mesones donde desaparecen jovencitas para sumarse a las paredes del local, muertes absurdas de gente que había logrado sobrevivir a verdaderas odiseas o cómo Lee Erle Ellroy se convirtió en James Ellroy.
Prostitutas, estafadores, asesinos, dictadores, actores de cine, escritores, adictos a las drogas y grandes aficionados al alcohol. Crímenes cometidos por despecho, por envidia, por hacer cumplir la ley o para saber qué se siente… Si eres de los que subrayan o ponen marquitas de colores a las frases más destacables, con este libro vas a gastar montones de lápices o de marcadores. Yo desistí, de hecho, porque habría terminado remarcando cada uno de los capítulos.
Durante años no he comprendido la intención de recopilar en un libro físico artículos publicados en un blog. Es decir, están al alcance de cualquiera en la web y de forma libre y gratuita. Es más, en este caso en el blog tienes el añadido de que hay una ilustración en cada uno de los artículos. Entonces, ¿a qué se debe que se publique en papel? Yo no habría descubierto este libro si no estuviese nominado al Rodolfo Walsh de este año, y no habría descubierto la web si no llega a ser por el libro. Me ha encantado la edición de Pepitas de calabaza, una editorial desconocida para mí, con un mimo por obtener una edición bonita y cuidada que se agradece un montón. Gracias al libro he descubierto al autor y su columna, y os aseguro que pienso perderme entre sus entradas hasta haberme leído todos y cada uno de los artículos publicados. Aún así, a pesar de tener al alcance de un clic dichos artículos, me alegro de haberme hecho con la edición en papel y que de ese modo haya llegado a mí. Y ahora a vosotros.
Título: Escrito en negro.
Autor: Martín Olmos.
Editorial: Pepitas de calabaza (2014)
ISBN: 9788415862222.
Páginas: 224.
Precio: 15€.
Web de Martín Olmos: https://martinolmos.wordpress.com/
No tiene mala pinta, me parecen temas curiosos así que no lo descarto.Gracias por darlo a conocer.Un beso.
Me gustaMe gusta
Pues me voy a pasar por el blog, que me has picado la curiosidad. Y me apunto el libro.Besotes!!!
Me gustaMe gusta