Londres después de medianoche, de Augusto Cruz (2012)

 

Creo que no es un secreto para ninguno de los que pasáis de vez en cuando por aquí que soy una ferviente admiradora del cine mudo. Crecí entre carcajadas viendo los sketches de Charles Chaplin, de Harold Lloyd y especialmente de Buster Keaton. Siempre me ha fascinado la capacidad de hacer reír a través solamente de gestos y expresiones, y he visto decenas y decenas de películas mudas. De ahí pasé al magnífico cine de terror con las expresionistas Nosferatu o El gabinete del doctor Caligari, que nunca me canso de ver (y podría seguir durante varios párrafos más, pero no os voy a aburrir).

 

Por ello, cuando se descubre alguna copia de algún film perdido me provoca una gran ilusión. Aunque la esperanza es lo último que se pierde, es más que probable que nunca podamos llegar a ver la mítica Londres después de medianoche, una película que ya forma parte de la historia del cine no tanto por la magnificencia de dicha cinta, sino por la leyenda que ha surgido en torno a ella.

 

Aprovechando esa leyenda, Augusto Cruz nos trae esta exquisita obra en que se entremezclan anécdotas de la historia del cine, personajes históricos y una investigación a la desesperada para tratar de dar una vez más con una copia de la famosa película de Tod Browning. ¿Y de dónde le surge la fama, os preguntaréis? Básicamente proviene de que se trata de la primera historia de vampiros rodada en Hollywood (que no la primera de la historia del cine). El éxito de público en su estreno, y el que en los años 60 se perdiese en un incendio la única copia que quedaba, hicieron el resto.

 

Se forjó en torno a la película una leyenda negra, e incluso las malas lenguas dicen que hay una copia conservada a la espera de que prescriban los derechos de autor de la productora para que la cinta salga de nuevo a la luz. ¿Os imagináis que dentro de unos años pudiéramos vivir el mágico momento de poder verla?

 

Con todos estos ingredientes, Augusto Cruz monta una trama de investigación y sobre todo de textos y textos con anécdotas donde la realidad y la ficción se entremezclan. Para dar mayor veracidad, introducirá a personajes reales en la historia tales como mi querido Dashiell Hammett, Edgar Hoover (el longevo director del FBI), Lee Harvey Oswald (asesino de Kennedy) o el extravagante coleccionista Forrest J. Akerman. Para añadir más intriga a la disparatada trama, nos convertiremos en la sombra de otro investigador que siempre irá dos pasos por delante de nosotros, y que aporta mayor intriga a la persecución del film.

 

La novela es extraña y disparatada en algunos puntos. Páginas y páginas de texto sin diálogo, sin puntos y aparte, saltando de un tema a otro y conectando ideas de dos marcos temporales diferentes sin que te importe demasiado en cuál de los dos te encuentras. Ahí reside el encanto de la novela, en disfrutar y dejarte llevar por las anécdotas, por la investigación, por los descubrimientos e ir avanzando para ver si en la novela el investigador logra dar con una lata de celuloide que contenga la película. Pero para averiguarlo, tendréis que leerla.

 

Con lo que me quedo es con una de las sentencias de la novela, que es que un objeto desaparece por completo no cuando se pierde, sino cuando fallecen todas y cada una de las personas que son capaces de recordarlo. Esperemos que eso no le suceda a esta extraña película.

 

* Por si la curiosidad os mata como me ha pasado a mí, existe un intento de recuperar Londres después de medianoche a través de algunos de los fotogramas conservados y del guión. Ese intento está al alcance de todos en Youtube y desde luego con un poco de imaginación y de entusiasmo algo podréis montar en vuestra cabeza. Lo mejor, los magníficos planos del gran Lon Chaney con la magnífica caracterización que consiguieron, a la altura de su papel en El fantasma de la Ópera, como poco.

 

 

**Con esta novela, cerramos las nominadas al Premio Silverio Cañada. Os dejo los enlaces a las otras nominadas. Si todo va bien, la próxima semana empezaremos con los nominados al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro.

 

 

Título: Londres después de medianoche.
Autor: Augusto Cruz.
Editorial: Seix Barral (2014)
Año de publicación: 2012
ISBN: 9788432222559
Páginas: 362
Precio:19,50€.
Ficha del libro en Seix Barral: http://www.planetadelibros.com/londres-despues-de-medianoche-libro-117898.html

 

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Tabuyo dice:

    Sin duda este libro no es para mi.Besotes.

    Me gusta

  2. Margari dice:

    Esta vez me dejas con dudas… Si se cruza en mi camino, puede que caiga.Besotes!!

    Me gusta

  3. Pingback: 1effeminacy

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s