El oro de Berlín, de Jorge Yaco (2014)

 

En Mayo de 1945 fue el ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbles quien pronunció por primera vez la versión alemana del término Telón de Acero para referirse a la frontera política e ideológica que se había alzado entre la Europa capitalista y la Europa Comunista. El término cobró fama y su total expresión en el discurso que Winston Churchill pronunció en 1946 en EEUU. Aunque los que vivimos en el lado capitalista a veces no lo vemos así, hubo un momento de nuestra historia reciente en que la extensión de tierra y de población comunista llegó a superar a la capitalista con creces.

 

Fuera de estas frontera de Eurasia las ideas y las ideologías de un bando y de otro también se extendieron, y podíamos encontrar bandos comunistas en prácticamente todos los rincones del planeta. Como en Argentina. Y de eso nos habla Jorge Yaco en El oro de Berlín.

 

La historia arranca en la Argentina de 2001, fecha a la que volveremos para terminar la novela. Pero en muy pocas páginas, Damián, nuestro protagonista, recibirá una carta que le transportará a 1977. Acaba de ingresar en el partido comunista argentino y es enviado a una misión a Alemania en plena Guerra Fría al lado comunista. Debe investigar la desaparición de uno de sus amigos, Carlos Manuel, que se ha esfumado con un millón de dólares rusos. Pero Damián es un militante de segunda, lleva poco tiempo en el partido y debido a ello sigue siendo un idealista: confía en el partido y en sus directrices, y mantiene aún ese tono de inocencia en que la justicia debe prevalecer por encima de todo.

 

Ese modo de pensar le meterá en más de un aprieto para su perplejidad. Se verá imbuido en una compleja trama de espionaje donde todos tienen algo que ocultar y donde las creencias duermen en el fondo de un cajón. Se vislumbra con esos modos de pensar y de actuar que el comunismo está cercano a su fin, al menos como el fenómeno ideológico/idealista que fue. Y es que los propios dirigentes del partido han caído en todo tipo de corruptelas en las que los arquetipos solo se muestran de cara a la galería, pero de puertas adentro la realidad es bien distinta.

 

El oro de Berlín es una novela muy breve, apenas 150 páginas, en las que Jorge Yaco va directo al grano, a aquello que nos quiere mostrar y a señalar con el dedo unas ideas muy precisas. No se entretiene en descripciones, y con pocos recursos consigue plasmar realidades muy concretas del momento.

 

«En la jerga partidaria las fisuras se llamaban dudas. Los dudantes eran militantes de segunda. Los flojos. Los de primera recitábamos la línea de convicción. Los partisanos, la Joven Guardia.»

 

Sorprende la complejidad de trama y de intenciones que consigue plasmar el autor en tan poco espacio. Al terminar la novela y echar la vista atrás descubres que Yaco ha construido una imagen bastante compleja del modo de vivir y de pensar del momento con cuatro pinceladas. Y con una historia fácil de leer que resulta muy entretenida, algo que al menos en mi caso no es sencillo cuando se trata de las novelas de espías.

 

*El oro de Berlín fue Finalista del Concurso Extremo Negro BAN!

 

*Desde aquí quiero agradecer a Jorge Yaco su amabilidad por haberme enviado un ejemplar desde Argentina para poder completar la lectura de todos los nominados al Premio Memorial Silverio Cañada.

 

 

Título: El oro de Berlín.
Autor: Jorge Yaco.
Editorial: Del nuevo extremo (2015)
Año de publicación: 2014.
ISBN: 9789876095273
Páginas: 142
Ficha del libro en Del nuevo extremo: http://www.delnuevoextremo.com/index.php?PN=libro_detalle&DX=7646

6 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Margari dice:

    Pues me has dejado con ganas. Muy buena pinta tiene este libro.Besotes!!!

    Me gusta

  2. La Estupenda dice:

    La temática me ha conquistado, es que es un tema que me toca mucho, que me encanta. Así que este me lo apunto para ver si lo leo este verano en las vacaciones.Muchas gracias!! Kiss

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s