BCNegra 2015 – Segundo disparo (martes 3)

Segundo día por tierras catalanas. Por la mañana tocó ruta librera, concretamente al Re-Read que está por Universitat, de donde me llevé un par de joyitas, y a la Central de la calle Mallorca, una de mis librerías favoritas de Barcelona. De allí me llevé otra joya de la sección de saldos. Lo malo de la mañana fue que una ligera lluvia se convirtió en algo más, y no me quedó otra que comprar un paraguas para no calarme del todo. Y es que la casi media hora de espera en la calle para comer en el Ramen-Ya Hiro me habría dejado para pasar el resto de la semana en cama. Menos mal que la sopita estaba tan caliente como el Monte del Destino y al menos entramos en calor.

 

De allí, casi corriendo para las charlas, que finalmente se convirtieron en un café tranquilo a falta de siesta. Había que coger fuerzas para la tarde.

 

La segunda mesa de la tarde llevaba el nombre de «La salud y la industria. Corrupción y esperanza«. El coordinador Jordi Carbonell dirigió a Belén Gopegui, autora de El comité de la noche, Alberto Curiel, autor de El caso Galenus y Maribel Medina, autora de Sangre de barro.

 

BCNegra-dia2-1

 

 

Desde mi punto de vista ha sido con diferencia la mesa más desastre por el momento. El moderador no moderó y no fue una mesa propiamente dicha, ya que lo único que hizo cada autor fue presentar su novela. Tan solo Belén Gopegui había preparado un texto que por desgracia simplemente nos leyó, abordando el tema de los avances en investigación y la problemática de que solo se invierta en inventos o medicamentos que puedan resultar rentables económicamente, dejando siempre de lado el avance de la ciencia por culpa de intereses económicos. Todo este tipo de comportamientos, concluía, reflejan el tipo de sociedad que somos.

 

BCNegra2015-dia2-2

 

De temas médicos pasamos a una mesa colmada de argentinos: «Con B de Buenos Aires, con B de Barcelona«. Bajo la coordinación de Matías Néspolo, periodista, tuvimos a Tatiana Goransky, Claudia Piñeiro y Ernesto Mallo. Como Paco Camarasa ya conoce la labia argentina les concedió de inicio una hora y cuarto de charla, la más larga, que aún así no cumplió con los horarios y se extendió un poquito más.

 

En la novela negra argentina hay una premisa muy clara, y es que los papeles se invierten y los buenos son los malos, porque el lugar de la ley está desplazado y se convierte en el lugar del crimen. Todo esto viene dado por el reflejo que se hace de la realidad en las novelas, mostrando la corrupción de aquellos que deben ser nuestros defensores.

 

Ernesto Mallo opina que hay que tener en cuenta que estamos hablando de ficción, y él puede inventarse si los defensores de la ley son buenos o no. Es muy difícil inventar un agente de la ley que sea realista y que no sea corrupto. Claudia Piñeiro está de acuerdo con esa visión, y cree que puede haber dos vertientes, la de crear un agente realista y corrupto o inventar a uno que consiga un término medio. No es que sea imposible encontrar a un policía que no sea corrupto, pero el sistema al estar colmado de esa corrupción acaba expulsando a ese elemento.

 

Tatiana Goransky como arranque nos leyó el magnífico decálogo de la novela negra argentina de Carlos Gamerro. (podéis encontrarlo aquí:
https://facundoaguirre.wordpress.com/2011/02/22/decalogo-del-relato-policial-argentino-por-carlos-gamerro-extraido-de-elinterpretador-net/

 

¿Qué define el policial argentino? La tradición de género es muy fecunda. Según Ernesto Mallo algo que marca mucho el carácter del policial argentino es el hecho de escoger si se combate o no la corrupción en las novelas para que haya un cierto elemento de justicia. Ese punto del justiciero con el que al menos en las novelas haya un final feliz. Según Claudia Piñeiro, la violencia es una característica muy marcada. Están muy influenciados y marcados por el policial norteamericano clásico. Lo que se escribe hoy en día en Argentina tiene más que ver con cómo se ve la sociedad a sí misma que cómo es en realidad. Y no solamente sucede con las novelas argentinas, sino que se extiende a toda Sudamérica. Cada sociedad se cuenta a sí misma por el tipo de crimen que se comenten en ellas: el tipo de crímenes que suceden en Argentina no podrías ubicarlo en otros lugares y viceversa.

 

Ernesto Mallo apunta que las sociedades en que se dedica más tiempo a la educación y que el nivel económico es más alto, son países menos violentos. Por eso bromea comentando que hay que mejorar el nivel cultural de los criminales argentinos, porque las cárceles están llenas de tontos. Hay que mejorar la calidad de los criminales.

 

Tatiana Goransky comenta hay mucho empuje de policial en este momento, pero de un policial en el que se introducen demasiados elementos. Se introduce el tema de los narcos, de la trata de blancas, la violencia… Y parece que cuantos más elementos se introduzcan en las novelas van a ser mejores.

 

Claudia Piñeiro comenta que durante mucho tiempo fue muy difícil publicar en Argentina, por lo que el policial que se ha publicado estos últimos años es un policial muy bueno, y generalmente escrito por autores que no son exclusivamente de policial.

 

BCNegra2015-dia2-3

 

Para cerrar el día, charla con el gran Philip Kerr. El autor necesitaba encontrar una fórmula maligna superior, y este ha sido Mourihno. Mercado de invierno es la primera de una nueva serie de novelas. Kerr ha tenido un largo recorrido, pero la celebridad le ha venido dada por la serie de Bernie Gunther, ese detective con un punto cínico que quiere hacer el bien en un mundo sin bien y sin Dios como es la Alemania nazi.

 

Kerr se mostró muy contento que el público que asistió ayer al conservatorio de Liceu fuera tan joven, porque debido a que las novelas de Gunther están ambientadas en las década de los 30 del siglo XX cuando acude a las presentaciones en EEUU su público suele asistir con taca-taca y audífono. Para él es un descanso abordar un tema tan actual como es el fútbol actual. La idea de escribir sobre fútbol le abordó en el salón del libro en París, al ver una cola inmensa en una firma de libros para una firma de un futbolista francés muy conocido. Y se dijo que él quería vender tantos libros como ese futbolista.

 

Hay una clara predominancia de lectoras mujeres y esto está dominando el mercado editorial hasta cierto punto. Y el abordar el fútbol en sus libros puede ser un arma para intentar atraer a un público masculino. Ha tratado de que el libro sea incorrecto políticamente hablando, porque en el fútbol los hombres se comportan así.

 

En su novela, el personaje de Scott Manson se formó en el instituto de Johan Cruyff y fue ayudante de Guardiola. A su vez, hay muchas semejanzas entre el personaje de Zarco y Mourihno. Está claro que se ha documentado e inspirado en muchos personajes reales a la hora de construir sus personajes. En Inglaterra antes de que llegase Mourihno solo había entrenadores escoceses que no había quien les entendiese, con unos chandals horribles y unos modales espantosos. Pero Mourihno habla de una forma muy seductora, va vestido de un modo elegante. Había una cantidad de tópicos tremendos con los entrenadores en Inglaterra y Mourihno los ha desmontado.

 

Kerr trabajó muchos años en la publicidad, lo que le enseñó a aceptar la crítica, ya que es un sector en el que es muy habitual que te digan que uno de tus trabajos está fatal. Cuenta que en 9 o 10 años no escribió nada memorable. Antes al menos era un trabajo muy exigente y frustrante: en una ocasión escribió 78 anuncios diferentes para una marca de café, y los 78 fueron rechazados.

 

En uno de los momentos de la charla, el moderador Antonio Lozano le ha preguntado por su sentido del humor, si lo tiene, cómo lo usa en sus novelas, ya que el personaje de Gunther precisamente destaca por el humor que posee en un momento histórico tan duro. En plan «abuelo cebolleta» ha empezado a contarnos multitud de anécdotas de sus viajes, destacando un viaje a Rusia en que en un momento dado no supo muy bien si iban a asesinarle por sospechar que era un espía, a violarle o a abandonarle en un bosque. Fue muy divertido.

 

BCNegra2015

Tras las charlas, tocaba encontrarse con Antonio Torrubia, más conocido en redes sociales como «El librero del mal». Buena conversación, buena comida y unas cuantas risas para acabar el día.

 

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Tabuyo dice:

    La presentación de Kerr parece que fue una maravilla, a mi marido si le llama la atención ese libro a mi… no mucho la verdad. Parece que va a conseguir mucho público masculino como pretendía.Gracias por tus entradas sobre bcnegra.Un besote.

    Me gusta

  2. Margari dice:

    Muchísimas gracias por la crónica. Me alegra que la cosa mejorara después de esa primera mesa desastre…Besotes!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s