El libro de IVO, de Juan Cuadra Pérez (2014)

 

Aunque como sabéis mi pasión es la novela negra, intento no ceñirme solo a lecturas de este género, intento compaginar con narrativa, con fantasía y con lo que se me ponga delante que me pueda apetecer en un momento dado. Sobre género fantástico y de ciencia ficción no tengo ni remota idea. Y ahí entráis en juego vosotros. Ahí está la magia de las redes sociales y de la blogosfera, para dejarme guiar y aconsejar por los que saben del tema. Y quién mejor que Antonio Torrubia, más conocido como «El librero del mal» por su trabajo en la librería Gigamesh de Barcelona. Conoce mis gustos y me recomienda acorde a ellos. ¡Y me encanta!

 

Con El libro de Ivo ha hecho una labor de marketing tremenda, espero que los de Fantascy le metan en plantilla, porque somos muchos los que hemos sentido deseos de leer este libro por su culpa cuando apenas se sabía algo de él. Según la contraportada nos venden que la novela es de terror, género en el que no la integraría a pesar de haber leído poco terror. El libro de Ivo es una novela inquietante, colmada de acción y de fantasía, intercalada con un mundo muy real, de ahí que consiga meterte esa quemazón.

 

Para una lectora de novela negra no podría arrancar mejor: tenemos a un habitante anónimo de una ciudad anónima con un temor que va creciendo dentro de él. Cada noche sueña que asesina brutalmente a su esposa, y ese sueño cada vez lo siente más verídico en su interior. Está dispuesto a cualquier cosa porque ese sueño no se haga realidad. A cualquier cosa.

 

De ahí saltamos al despertar de Ivo Lain, colmado de sangre ajena, rodeado de cadáveres en lo que parece ser una cárcel. Observa su historial sobre la mesa, con páginas y páginas de crímenes a sus espaldas. Asesino en serie. Pero por más que observa su reflejo ni se reconoce ni sabe quién es. Su nombre no le suena en absoluto, ni su cara, ni su piel. Oye sirenas. Y huye sin dirección, siguiendo los impulsos que le dicta su instinto.

 

Recorreremos esa ciudad desconocida durante poco más de cien páginas, hasta que saltamos a la historia de El Reino: la reina Mab ha sido asesinada así como el Dragón que custodia el Reino. ¿Qué implica todo esto? El Reino es el lugar donde habitan los sueños, donde viajamos cada noche para desarrollar nuestras pesadillas y que nuestro subconsciente descargue todo lo que le inquieta. Pero sin estabilidad en El Reino, ¿qué sucede con nuestros sueños? ¿Dónde pueden llevarse a cabo? Y pensad un momento en vuestros sueños, y lo que sucedería si se realizasen en el mundo real, qué consecuencias acarrearía todo ello en nuestras vidas.

 

Tras conocer estos detalles, todo lo que ha sucedido en las primeras cien páginas cobra sentido. Unas primeras cien páginas que me han resultado fascinantes e inquietantes. La historia se centra en unos protagonistas, pero también aparecen de forma fugaz varios personajes desconocidos que irán construyendo el tapiz de la ciudad, dando forma a ese caos que irá en aumento, con una población privada de sueños y que debe soltar lo que lleva dentro de alguna forma.

 

Puede que lo que más me haya gustado, además de todo el tema de los sueños y la importancia que tienen en nuestras vidas, sea una especie de conclusión moral que se desprende de toda la narración. Y es la idea del poder que tiene la sugestión en nuestra mente. Cómo de poderosa puede ser la idea de poder, ese sentimiento de autoconfianza que te impulsa a conseguir lo que quieres, sintiendo que nada ni nadie te lo podrá arrebatar si estás convencido de ello. Y lo mismo visto desde el polo opuesto: el poder que puede tener el que te convenzan de que eres incapaz de hacer algo.

 

El libro tiene más de una lectura, y además en mi caso según pasaron las horas al terminarlo la mente iba realizando conexiones que mientras leía no se producían. Historias que conectaban, personajes que no habías perfilado bien. No es que sea un libro complicado ni excesivamente difícil de seguir, pero sí que deja muchas puertas abiertas para que seas tú quien las cierre, no te da todo el trabajo hecho, debes ser tú quien aprecie esas sutilezas y conectes todo lo que te cuenta.

 

Lo mejor (y lo peor a su vez) es que se trata del primer libro de una tetralogía. Por lo que he leído, cada libro será entendible de forma aislada, pero desde luego si has leído el primero es probable que vayas a querer seguir leyendo y sabiendo más. De momento toca esperar.

 

 

Título: El libro de Ivo.
Autor: Juan Cuadra Pérez.
Editorial: Fantascy (2014)
ISBN: 9788415831433.
Páginas: 432
Precio: 16,90€
Ficha del libro en Fantascy:
http://www.fantascy.com/libro/el-libro-de-ivo/

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. pancromatic dice:

    Pues tenía mis dudas sobre este libro. Lo que había leído no me acababa de convencer, pero tras leer tu reseña creo que le daré una merecida oportunidad. Mucha gente habla de este libro (@toliol el que más 😉 y muchas veces eso me tirado para atrás en el momento decisivo, pero dudo que tanta gente esté equivocada. Apuntado queda en mi lista, aunque tal y como tengo la pila tardaré en leerlo.Felicidades por tu excelente trabajo de arqueología literaria, sobretodo para aquellos que, como yo, no somos expertos en el género de la novela negra y que navegamos por otros mares.Un saludo.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Me has subido el ego 30 puntos por lo menos. El trabajo de arqueología con hago con sumo placer. Intento compartir todo lo que voy aprendiendo y descubriendo, nada más.Me alegro mucho de que te fíes de mi criterio, pero en serio que a quien debes hacer caso es a @Toliol, que de esto sabe un huevo.

      Me gusta

  2. Margari dice:

    No me sonaba de nada. Y pinta muy pero que muy bien.Besotes!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s