Pocas horas de sueño, pero muchas de sueños vividos, rondas de sidras escanciadas, charlas interminables con locos de lo negro-criminal (tan locos por lo menos como yo), páginas y páginas de notas, fotografías con libreros de lujo, descubrimientos de pseudónimos, regalos de los de comer a besos a la persona que te los hace, charlas surrealistas sobre gallinas y ovejas, paseos a las 4 de la mañana escuchando romper las olas contra el muro. Esto es la Semana Negra en estado puro.
Presentación de Orden de búsqueda y captura para un Ángel de la Guarda, de José Ramón Gómez Cabezas.
José Ramón gracias a sus novelas desarrolladas en Ciudad Real nos aporta información sobre esa zona en concreto de la geografía española en la época de Primo de Rivera. Gran parte de culpa de ello es de su abuelo Ramón, actualmente con 104 años, que cuando Joserra era niño le llevaba a recorrer las calles de Ciudad Real y llenaba su cabeza de leyendas que con los años descubrió que eran historias reales.
Por ello, Joserra quería ofrecer la oportunidad de que la gente conociese esas historias de Ciudad Real. Le atribuyen más contenido histórico que negro, pero es solo debido a que le gusta ser riguroso y recrear una Ciudad Real lo más realista posible, con una ambientación histórica muy bien argumentada. Es un gran defensor de la novela negra de provincias, de la periferia, de esa que no transcurre en las grandes ciudades, como sucede con muchas de las novelas nórdicas que se desarrollan en pueblos o ciudades más pequeñas.
En las presentaciones a las que ha ido para hablar de su libro, se le han acercado en más de una ocasión para comentarle detalles y profundizar sobre los temas y personajes de sus novelas, y este tipo de cosas le ha abierto muchas puertas a la hora de seguir documentándose y desentrañando la historia de Ciudad Real.
Para la tercera novela, va a escoger el año 1929 y el golpe de estado en España, en el cual solo el cuartel de Ciudad Real se levantó ante ese golpe. Y para esta ocasión, ambientará la novela en Toledo, un pequeño giro para extender el campo de acción de la trama.
Charlando con Dominique Manotti.
Dominique comenzó en esto de la escritura muy mayor, con 50 años ya. Su generación es una generación que está muy politizada, en parte porque la guerra de Argelia marcó a toda una generación. Los escritores nunca son independientes del lugar y el tiempo en el que viven.
Los Cuadernos de Mayo fueron su primera experiencia seria a la hora de escribir. Se generaban debates, discusiones en grupo, y se escribían actas de esos grupos de debate. El objetivo era que circularan por toda Francia, para difundir una conciencia de lucha.
En sus obras se aprecia un enorme conocimiento del funcionamiento de la policía. En primer lugar es debido a que fue sindicalista y lo conoció del peor modo que podía conocerse. Por otro lado, asistió durante un año y medio a todos los juicios en los que participaban policías. Esto fue debido a que cuando ella era profesora asistió a un juicio de uno de sus estudiantes contra tres policías. Los tres dieron falso testimonio en el juicio, y el juez lo sabía, pero solo uno de los policías pareció sufrir con dicha mentira. Todo esto la indignó de tal modo, que asistió a todos estos juicios para intentar llegar a entender que lleva a una persona a cometer perjurio de este modo.
Acerca de Francia y la inmigración, tema recurrente en sus novelas, hay un gran problema ahora mismo con la inmigración procedente de Magreb. Desde el año 2000 más o menos hay jóvenes inmigrantes, o descendientes de inmigrantes, que acceden al mundo de la cultura. Hay toda una generación de inmigrantes con acceso a la alta cultura que en el siglo XX no existía. También hay algo que está cambiando, y es que en la periferia de las grandes ciudades hay un movimiento de práctica de religiones que sus padres no practicaban, con el uso del velo, el cumplimiento del ramadán. Esto provoca que se den situaciones de mucho más contraste que anteriormente, cuando debería ser al revés.
Presentación de La última tumba, de Alexis Ravelo.
La presentación vino de la mano del grandísimo Paco Camarasa, librero de la famosa Negra y Criminal y comisario de la BCNegra.
La última tumba es una novela corta, porque no necesita más espacio para contar lo que quiere decir. Es una novela de los bajos fondos de Canarias, con capítulos cortos y un uso magistral del lenguaje. Utiliza un lenguaje muy popular, con usos del argot, en realidad.
En algunas novelas todo el mundo habla igual, todos los personajes utilizan la misma cadencia del lenguaje. Sin embargo Alexis utiliza el lenguaje en sus novelas como pocos, y emplea voces fácilmente reconocibles para el lector.
Otro tema relevante en las novelas de Alexis son los finales. Es un maestro de los cierres de las novelas, pudiendo tomar el final de esta como referente.
Y como no podía ser de otra manera, se dedicó al menos un minuto a la memoria de Josep Forment como no podía hacerse de otra manera, hablando, con la palabra, citando a los autores que ha editado y descubierto, haciendo que fueran los lectores los que fuesen citando a dichos autores.
*En un ratito se fallan los premios de la Semana Negra, entre otros el Premio Hammett. Estad atentos en redes sociales para conocer al ganador. Por si queréis leer un repaso sobre los nominados, podéis hacerlo aquí:
http://revistafiatlux.com/las-novelas-finalistas-al-premio-dashiell-hammett-de-la-semana-negra-2014/
Muchísimas gracias de nuevo! Besotes!!!
Me gustaMe gusta