Semana Negra de Gijón 2014 – 4º día

Semana-Negra-Gijon-2014

Estoy recién aterrizada en Gijón. Ayer, 4º día ya del encuentro, me dejé caer por un Gijón tan lleno de nubes como el León de donde vengo. Parece que este año el verano y yo nos resistimos a encontrarnos. Tras un fin de semana de locura personal, ayer estaba completamente agotada y despistada, por lo que la tarde fue de iniciación.

 

Apenas pude echar un ojo en las casetas de libros, pero de entrada ya eché en falta el puesto de Negra y Criminal, con su enorme bandera negra detrás, uno de los más grandes del año pasado y de los más cercanos a las carpas de los encuentros.

 

El segundo descubrimiento del día, que ya había vislumbrado en el programa, ha sido la instalación este año de 3 carpas en vez de dos, con la implicación de las bibliotecas de Asturias a la Semana Negra. Un logro magnífico, con montones de actividades de promoción de la lectura, entre ellas cuentacuentos todos los días de la semana.

 

Por lo demás, más o menos todo en el mismo sitio, y reencuentro de caras conocidas y reconocimiento de caras nuevas. Reencuentro con José Luis Correa (el segundo mejor escritor canario), Paco Gómez Escribano, la familia Vera (con el capo Sergio a la cabeza), Carlos Zanón, Carlos Salem… Y encontrarme por fin con la gente del equipo de la revista Fiat Lux, conocer a Manuel Barea, escuchar el encuentro con Qiu Xiaolong… Ya huele a Semana Negra.

 

La faena de las tres carpas es que si ya era bastante difícil escoger qué charla o presentación seguir, ahora es casi imposible, y ayer ya tuve que mirar qué decidía perderme. De entre todo el programa de la tarde, me quedé con estas tres.

 

Encuentro con los lectores de Qiu Xiaolong.

 

Aunque había otras dos presentaciones muy interesantes a la vez, y a pesar de no haber leído nada de este escritor chino, me apetecía escuchar qué les contaba a sus lectores acerca de las historias que escribe. El formato del encuentro fue el ideal: preguntas por parte de los lectores y respuestas por parte del autor. Nada de una charla dirigida por un moderador, sino por los propios lectores.

 

Qiu-xiaolong-leersinprisa

 

La curiosidad mayor de los lectores estaba, como no podía ser de otra manera, en los problemas que le han ocasionado como chino sus novelas. China no es el país más abierto culturalmente que digamos, y aunque siempre ha conseguido el visado para viajar a China (el autor reside hace años en Estados Unidos) siempre tiene que solicitarlo como profesor universitario, porque como escritor no se lo conceden. Tanto a él, como a algún colega del que nos contaba anécdotas, ya que el gobierno chino está al tanto de lo que escriben y cuentan sobre el país, y el no darles visado como escritores es una declaración de intenciones sobre lo que opinan de ellos y la propaganda negativa que hacen del país.

 

Parece ser que en sus novelas introduce en varias ocasiones versos chinos, para indicar el estado de ánimo del protagonista. La intención de Qiu Xiaolong era que esos versos fueran de T.S.Eliot, su mayor inspiración y obsesión como escritor, pero pagar los derechos de autor es demasiado caro. Por ello, utiliza versos clásicos chinos ya sin derechos de autor, y algunos propios.

 

Sobre su obsesión acerca de T.S.Eliot, nos contaba que estuvo a punto de comprar la casa donde nació el autor, pero finalmente su esposa le quitó esa idea de la cabeza. Y es que Qiu Xiaolong reside precisamente en Sant Louis porque cuando solicitó la beca como estudiante para viajar a Estados Unidos, la pidió para el lugar donde había nacido su querido T.S.Eliot y así poder empaparse del lugar donde vivió, y los lugares que visitó.

 

Presentación de El verano que murió Chavela, de José Luis Correa.

 

En la presentación de El verano que murió Chavela, Pepe Correa nos contó qué fue lo que le inspiró para escribir esta novela, una novela que trata acerca de un muerto que no le importa a nadie hasta que Ricardo Blanco coge el caso. Parece ser que hace unos años apareció un cadáver en Las Palmas en el límite de dos municipios. Y ninguno de los dos municipios quería hacerse cargo del cadáver, porque suponía unos costes para el entierro. Tres meses llegó a estar el cuerpo sin enterrar. Porque parece ser que ni la muerte nos iguala, y no todos los muertos son iguales.

 

Pepe-Correa-leersinprisa

 

Como sucede en muchas novelas negras, comentaba Pepe que la historia del asesinato es algo a veces anecdótico, un punto de partida para poder contar el entorno donde se desarrolla esa historia y hacer un retrato de Canarias. Una Canarias que está en la cumbre del paro, con el índice de analfabetismo más alto del país, con unos niveles de miseria alarmantes.

 

Este retrato de Canarias es lo que explica que sus novelas hayan sido traducidas ya al finlandés, al alemán, al italiano y al sueco, nacionalidades cuyo destino de vacaciones es en muchas ocasiones las Islas Canarias, y a cuyos lectores les fascina reconocer los lugares que han visitado a través de las novelas.

 

Presentación de Vertedero, de Manuel Barea.

 

Aconsejada por uno de los presentadores de la novela, Javier Manzano, me senté a escuchar más sobre esta novela que últimamente me topo por todas partes. Esta novela fue la ganadora del I Premio Valencia de Novela Negra, motivo por el que el autor la escribió, para presentarla a concurso. Además de ser insultantemente joven, la escribió en apenas 2 meses, más otros 2 de correcciones, todo un tiempo record.

 

Manuel-Barea-leersinprisa

 

La historia de la novela está inspirada en un suceso real que ocurrió en Cádiz, en un punto caliente de desembarco de droga. Pillaron a unos tipos desembarcando hachís, y apareció un helicóptero de la policía. Los hombres que estaban descargando la droga consiguieron huir, y los vecinos salieron de sus casas armados con lo que pillaron, para echar de allí a la policía y hacerse con los fardos de droga, para poder venderla. Ese momento de desesperación, de miseria, en que te la juegas sin saber las represalias por parte de la policía ni de los narcos, era lo que quería reflejar en la novela.

 

La novela en sí es una cadena de venganzas, una novela negra muy poco al uso, porque no hay cadáver y está contada desde el punto de vista del delincuente. Uno de los leitmotiv de la novela es que todo lo que puede salir mal, saldrá mal, una frase que repite mucho el protagonista, y que refleja también el momento personal por el que atravesaba el autor cuando la escribió.

 

Como veis, presentaciones, charlas, preguntas a autores, cañas con los escritores, firmas de libros, prensa, radio, entrevistas por todos los rincones… La Semana Negra tiene una actividad más frenética que nunca. Habrá que apuntar bien el programa para no perderse nada.

 

*Aquí tenéis el enlace al A Quemarropa de ayer, para los que no podáis recogerlo en papel:

*No os perdáis las crónicas de Laura Muñoz sobre la Semana Negra, y especialmente sus fotografías: http://semananegragijon.blogspot.com.es/

 

*Esta tarde, entre otros libros, se presentan estos que tengo reseñados en el blog. Os dejo los enlaces por si estáis por aquí y dudáis si asistir o no la presentación:

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Margari dice:

    Qué envidia sanita me das! Sobre todo por Qiu Xiaolong, un autor del que leí la primera novela de su saga y me gustó mucho.Besotes!!!

    Me gusta

  2. Xula dice:

    Medio se me ve en la foto de Qui Xiaolong. Ayer estuve en la presentacion de David Llorente que casi me hizo empezar el libro alli mismo, y hoy toca Victor del Arbol que me muero por ir. Igual no estamos viendo sin saberlo 🙂 Besos

    Me gusta

  3. Lourdes ILGR dice:

    ¡Qué buenas crónicas, qué bien!Un beso.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s