Este pasado fin de semana, se ha cerrado el círculo. Descubrí la magia de los festivales de novela negra, en Gijón del año pasado. Y a Gijón se sumó Getafe en Octubre, Barcelona en Febrero, y cierro el círculo con Cuenca en Abril.
Las Casas Ahorcadas en un club de lectura de novela negro-criminal muy especial. No sólo por la enorme variedad de edades de sus componentes, y que la mayoría de las integrantes sean mujeres, sino por la calidad de quienes lo componen. El director de orquesta es Sergio Vera, un verdadero cerebro andante de tan solo 28 años, que en vez de leer, devora libros. Todos estos ingredientes son los que hacen que este encuentro negro-criminal sea tan especial.
Si en alguna ocasión habéis acudido a algún festival de novela negra sabréis que el ritmo y la afluencia de autores es frenético. Aquí es donde Cuenca marca una diferencia. Para empezar, se concentra en un fin de semana, intenso, pero tan solo 3 días de actividad. En segundo lugar, y el rasgo distintivo de las Casas Colgadas, es que los autores invitados y por lo tanto las novelas de las que se habla, han sido leídas y completamente destripadas por los componentes del club de lectura, por lo que las charlas son conversaciones, con interacción constante por parte del público, y con un pudor cero a la hora de soltar todo tipo de spoilers sobre las novelas.
Para los autores, es maravilloso tener la interacción del público, conocer sus reacciones, lo que no les ha terminado de gustar o lo que han aborrecido. Y para los lectores, qué mejor que preguntar todo tipo de dudas e interrogantes que te hayan podido quedar al final de la lectura. Además, según palabras del propio Víctor del Árbol, «no se casan con nadie», por lo que con todo el respeto del mundo, son sinceros hasta el final, sin vergüenza ni miedo de expresarse con libertad.
Todos estos ingredientes hacen que este encuentro sea el más cercano y familiar de todos a los que he asistido. No sólo por la cercanía de autores, editores, libreros y lectores, sino porque allí todos nos convertimos solamente en lectores, sin distinción de rangos ni profesiones, con charlas, risas, opiniones y muchas muchas recomendaciones.
El programa ha sido completo y agotador. La mayor pena que me ha quedado ha sido la de perderme la tarde de arranque del encuentro, pero son 500 km los que me separan de Cuenca y la llegada se ha hecho esperar. Pero al resto del encuentro he estado al pie del cañón, aprendiendo y anotando a todas horas. Como tampoco quiero alargar demasiado esta entrada, os haré un breve repaso de cada intervención.
Sábado 26 de Abril:
– Vis a vis con Jon Arretxe / España negra: de la patera, al ghetto. Presentación de las novelas subsaharianas de Jon Arretxe:
La vida de Jon es todo lo contrario a convencional. Cansado de una vida asentada y monótona, dejó su trabajo como profesor de universidad hace 13-14 años, y desde entonces vive de la literatura. Los rasgos distintivos de sus novelas son la variedad geográfica de dónde transcurren y la reivindicación que él hace de los derechos humanos a través de sus protagonistas. Ha viajado y ha visto mucho para documentarse, y siempre escoge las zonas más humildes para conocer el día a día de la gente de la calle, gente con problemas y dificultades, desde Estambul, a Tánger, pasando por Bilbao. Como principal referente para sus novelas, escoge la vida real, personas y situaciones verídicas que le han inspirado para contar sus historias. En el encuentro no solo nos ha desgranado varias de ellas, sino que nos mostró una colección de fotografías de todos los sitios que habían inspirado sus historias.
– Arriba Las Palmas: atracando en Gran Canaria con Alexis Ravelo:
Alexis nos mostró algunos de los secretos a voces de las islas. Por ejemplo, que esa imagen idílica que prácticamente todos tenemos de lugar paradisíaco de relax y descanso es sólo eso, una imagen. Es una de las comunidades con mayor índice de paro, un 60 y pico por ciento, especialmente entre la gente joven. Aunque no hay muchos delitos de sangre, hay muchos de cuello blanco: instituciones y políticos son corruptos por naturaleza. Por todo esto, hay que inventarse delitos de sangre para poder meter el dedo en la llaga de estos otros crímenes. En sus novelas, Alexis transmite a la perfección cuánto puede llegar a condicionarte vivir en una isla, siempre mirando al horizonte, en un terreno limitado pero sin fronteras.
– La verdad sobre el caso Urquijo:
He de reconocer que el caso del asesinato de los Marqueses de Urquijo es muy desconocido para mí. Me pilló demasiado niña para recordar nada, pero escuchando al gran comunicador que es Mariano Sánchez Soler te entran ganas de salir corriendo a la búsqueda de los archivos del caso. Mariano cubrió el asesinato como periodista, y lo siguió día a día. El año pasado se publicó la historia de forma novelada, escogiendo una de las motivaciones que se descartaron enseguida: el móvil económico. El tratar el tema de forma novelada siempre te permite muchas libertades que el ensayo no. La magia de este caso es que se siguió mucho a través de la televisión cuando aún no existían los reality, y fue todo un reality en vivo y en directo.
Esta actividad se completó con la proyección por la noche de la película «El crimen de los marqueses de Urquijo», con la consiguiente charla posterior.
– Vis a vis con Víctor del Árbol:
Escuchar hablar a Víctor de sus novelas es hipnótico. Podría pasarme horas y horas oyéndole. Víctor empezó a escribir desde muy pequeño, con 12-13 años. La literatura fue un refugio para él, y una forma de dar coherencia y orden a las cosas, ya que la ficción tiene un principio, un desarrollo y un final, aspectos que no se cumplen tanto en la vida real. El gran tema de las novelas de Víctor es la culpa. Una de las cosas que se le achaca a Víctor es la crudeza de sus novelas y de sus finales, pero es que la vida no es idílica, por eso considera más coherente y más verídico un final más asentado en la realidad. Hay dos temas muy recurrentes en sus novelas: el maltrato a las mujeres y a los niños. Y es que sus novelas tratan de luchadores, que no de perdedores, sino de gente con condiciones muy duras, pero que aún así no se rinden.
– La verdad sobre el caso Marylin: presentación musicriminal de «Afilado como un blues a medianoche»:
Javier Márquez Sánchez quería narrar un período concreto de la historia, por lo que la elección de la muerte de Marylin, que es el comienzo de la novela, era sólo una excusa. Un año después de esta muerte, sucedió el asesinato de Kennedy, y con su muerte murió un sueño. Acerca de la historia de Marylin, nos comentó que hay rumores de la existencia de un diario de Marylin, en el que anotaba todas las confesiones de alcoba de los Kennedy, revelando operaciones secretas del gobierno. Diario, por supuesto, que nadie sabe dónde está. El uso de Javier de personajes históricos reales en sus novelas es un uso respetuoso, intentando sobre todo humanizarles, retratando su parte más cotidiana.
– Los de Bilbao también se mueren: pasado, presente y futuro criminal de Euskadi según José Javier Abasolo:
Los dos grandes autores vascos de novela negra son Jon Arretxe y José Javier Abasolo, mostrando dos puntos de vista de Bilbao. Jon refleja el barrio de San Francisco, mucho más pobre y humilde, y Abasolo parte más del centro de Bilbao, aunque luego los personajes se mueven por toda la ciudad. En sus novelas tenemos el tópico del expolicía metido a investigador, con problemas sentimentales. La elección del tópico fue voluntaria, y aunque fue reticente a escoger a un personaje que pudiera condicionarle a crear una serie, finalmente el personaje de Goiko funciona.
Domingo 27 de Abril:
– Ajustando cuentas con la banca: ¿Terrorismo o justicia social? Presentación de «Con todo el odio de nuestro corazón», de Fernando Cámara:
Fernando escribió esta novela en tan solo un mes y medio, tras llevar rumiándola dos años. En la novela, una mujer trabajadora de un bando y vendedora de preferentes, por ciertas circunstancias, termina planeando el asesinato del director de su banco. Para Fernando, la novela es una crónica de la condición humana. Y quiere plantear al lector la pregunta de qué sucede si conseguimos lo que nos proponemos, si cumplimos nuestros sueños. La presentación fue magnífica, y Fernando logra venderte la novela de un modo brillante, haciéndola realmente apetecible. Muy recomendable.
– GTAlicante: descubriendo las sombras de la ciudad de la luz con Claudio Cerdán:
Claudio ya sabéis que ha aparecido varias veces en este blog, y podéis consultar las reseñas que he hecho de sus novelas para ampliar más información. La presentación de Mariano fue magnífica, desgranado las razones que llevaron a Claudio a escribirlas. La elección de Alicante, siendo él murciano, es debida a que vivió allí 6-8 años, y una de las cosas que más le llamaron la atención fue la cantidad de sucesos que aparecían cada día en las páginas de los periódicos, y además de alto calibre. El nivel de delincuencia y de muertes era muy alto. Llega a tener tanta relevancia, que en El país de los ciegos la ciudad es un personaje más de la trama, siendo citada por los personajes como si fuese uno más de la historia.
– Entrega del Tormo Negro a la mejor novela criminal leída por las Casas Ahorcadas en 2013 a Víctor del Árbol por La tristeza del samurái:
Un cierre tremendamente emotivo, que consiguió enternecernos a todos, ya que la amistad de Sergio y Víctor ha conseguido ser profunda, y el cariño mutuo que se tienen se palpaba en el ambiente.
– Recital musicriminal de clausura, por Javier Márquez Sánchez y Paco Gómez Escribano. Tras echar una lagrimita en la entrega del premio, se consiguió romper el nudo de la garganta gracias a la música y la voz de estos dos escritores, que pusieron el broche final perfecto a un fin de semana mágico.
Por supuesto, a todo esto, hay que sumar las escapadas a echar un cigarro entre charla y charla, las cañas, las cenas, las copas, los desayunos. Todos ellos, momentos de charlas literarias, con grandes lectores todos ellos y mejores personas. No cito nombres para no caer en el error de dejarme a gente fuera. Pero ellos saben quiénes son. Gracias por acogerme de nuevo como una más y hacerme sentir parte integrante de esos momentos. Algunos se reencontrarán en Valencia. Yo ya he quedado con muchos de ellos en Gijón.
Sólo me quedan dos cosas: animaros a que el año que viene os paséis por Cuenca a estos encuentros, porque merecen mucho la pena. Y segunda, dar las gracias en especial al capo de las Casas Colgadas, Sergio Vera, que nos recibió con los brazos abiertos, y nos trató como integrantes de su club, como si fuésemos uno más.
– Casas Ahorcadas: http://casasahorcadas.blogspot.com.es/
– Crónica en el blog de José Javier Abasolo:
http://elblogdeabasolo.blogspot.com.es/2014/04/ii-encuentros-de-novela-criminal-las.html
– Crónica en el blog de Alexis Ravelo:
http://alexisravelo.wordpress.com/2014/04/28/sant-jordi-las-casas-ahorcadas-un-ascensor-la-vida/
Bienvenidos y gracias!!! Y ya sabes… la próxima nos subimos a la Plaza!!! 😉 Para cuando quieras ya sabes donde está tus ahorcadas casas!!
Me gustaMe gusta
Gracias por habernos llevado de alguna forma hasta ese encuentro. Besos.
Me gustaMe gusta
Bienvenidos, espero la proxima vez poder charlar contigo.Amparo
Me gustaMe gusta