BCNegra 2014 – Y ya van tres

BCNegra2014

Nueva jornada en la BCNegra 2014. Como aún no me había recorrido todas las exposiciones que vienen en el programa, hoy le ha tocado el turno a una exposición fotográfica en la Galería Valid Foto, muy cerquita del Arco de Triunfo, llamada «Barcelona mira en negro». Como nos indican en el programa «Seguro que al leer una novela negra ambientada en Barcelona, no has podido evitar imaginar alguna que otra escena reproduciendo en tu mente aquellos escenarios que tan bien conoces. Eso mismo han hecho los diez fotógrafos que participan en esta exposición».

 

Quizá por ser de fuera, reconozco que nunca he sentido en una novela negra barcelonesa ese elemento tan fuerte de Barcelona como personaje que siempre se comenta. Es importante, desde luego, pero al igual que lo es Madrid en una novela madrileña. La muestra, como comenta el programa, escoge 10 novelas negras ambientadas en Barcelona e intentan interpretarlas a través de la fotografía. Una apuesta arriesgada e interesante, más afortunada en unas representaciones que en otras, pero de gran interés de todos modos.

BCNegra-3dia1

 

 

Por la tarde arrancamos las charlas con «Ciberdelito: Engaños clásicos y estafas nuevas en tiempos de Internet.» La charla fue bilingüe, por lo que no capté todo lo que se habló, pero si gran parte de ello. En general lo que más se trató fue el tema de los hackers, y hasta qué punto existe un hacker bueno. Según Isidro Ordás, inspector jefe de la sección de Investigaciones Tecnológicas en Cataluña de la Policía Nacional, no existe un hacker bueno. Existe el hacker ético, que según su criterio se vuelve bueno cuando le ficha una empresa para que sus labores las ejerza bajo ese contrato con ellos, y existe el hacker ideológico, que a pesar de realizar sus acciones por motivos políticos o sociales, entraría dentro de la ilegalidad. Lo quieren maquillar de que es bueno, pero estaría penalizado por el Código Penal español.

 

Juan Pablo Cardenal, periodista y escritor especializado en ciberdelitos en China, nos comentaba cómo se produjo la salida de Google de China. Parece ser que en un momento dado se enviaron 20 mails a 20 directivos de Google, mails muy personalizados, camuflados como que la persona que los enviaba era un conocido de ellos. Esto a día de hoy es cada vez más fácil, porque a veces sin darnos cuenta volcamos tanta información sobre nuestras vidas en las redes sociales, que con un poco de observación podemos extraer información muy valiosa y lo suficientemente útil como para suplantar a otra persona. El caso es que de estas 20 personas, en los 20 mails había un enlace corrupto, que uno de los 20 pinchó. Esto les abrió las puertas a los hackers para entrar en las entrañas de Google durante años, y supuestamente este es el motivo por el que Google decidió retirarse del mercado chino.

 

Uno de los mejores medios para conseguir capturar a un hacker es aprovechando sus debilidades, que son pocas. Son muy buenos en lo que hacen y rara vez dejan rastros que lleven a localizarles, pero uno de sus puntos flacos es el afán de reconocimiento por parte de sus iguales, y esto puede ser aprovechado por la policía para dar con ellos, según nos comentaba Isidro Ordás.

BCNegra2014-3dia2

En la charla «¿Quién ha asesinado el periodismo?» contamos con unos ponentes de por sí atractivos: Pere Rusiñol, periodista implicado en medios de comunicación alternativos (como la revista Mongolia); José Sanclemente, economista, escritor y especialista en medios de comunicación; y Maruja Torres, periodista y escritora. Todos ellos bajo la batuta de Ignacio Escolar, periodista y escritor, director de eldiario.es.

 

Respondiendo a la pregunta que planteaba la charla, Pere opinaba que sí que hay muertos, que son los viejos medios. Que el periodismo en sí no está muerto, pero sí este tipo anticuado de periodismo que llevamos viendo toda nuestra vida. José, opinaba que no está muerto, pero que habría que revisar «las pistas» y ver si detrás de esa posible muerte hay responsables. Maruja opinaba que está muerta solo una forma de negocio, de hacer periodismo. Que existe el periodismo pero solo porque existen periodistas.

 

Comentaba Maruja que cada vez más se ha desarrollado internamente una doctrina de autocensura dentro de los periódicos. A medida que los intereses económicos son más y más fuertes, más se genera. Antiguamente, según José, lo que te acababa dando prestigio como medio o como periodista era el publicar lo que realmente querías, sin ataduras.

 

Plantearon otra cuestión, que podría ser el problema de fondo de la actual situación: que la gente lee cada vez menos, y menos aún periódicos de papel. Según Pere, la lectura de prensa en papel es cada vez menor. No solo porque se lea más en digital, sino porque los periódicos cada vez te los crees menos. Se han convertido en panfletos publicitarios de las empresas que poseen los propietarios de esos periódicos. Es injusto culpar a los «currantes» de los periódicos, que luchan contra los recortes en sus sueldos, con EREs, despidos con poca indemnización… Mientras que las condiciones de las cúpulas directivas son cada vez más positivas. Un ejemplo de ello, sería la reciente indemnización por la marcha de Pedro J. Ramírez, cercana a los 20 millones de euros.

 

José opina que hay un abandono masivo de la lectura de periódicos tradicionales porque como dice Pere, la gente no se los cree. Y también, que hay un tipo de público que no quiere leer según que noticias, como ha sucedido con las publicaciones en El Mundo sobre el caso Bárcenas. Ese público no quiere leer esas noticias, y en este caso la responsabilidad es solo del lector.

 

El tema de los porcentajes de periódicos vendidos, también toca el punto de a quién son vendidos, porque como comentaba Ignacio, desde las instituciones gubernamentales se compra una enorme cantidad de periódicos. Esto explica muy bien el por qué se publicitan las cosas que se publicitan en los periódicos, como en los periódicos de Madrid, que lo más publicitado sea el Metro y el agua corriente.

 

El problema quizá es que ya no vale el periodismo de antes, los periodistas tienen que buscar otros recursos. El periódico de papel debería reformarse, y no basarse en la publicación de noticias que han sucedido 24 horas antes y que el lector ya conoce por la televisión o por Internet. Según Maruja, el futuro estaría en publicar reflexiones sobre las noticias, largos reportajes, diferentes formatos que sean más atractivos al lector, e incluso renunciar a la publicación de modo diario. Todos ellos utilizaban de ejemplo de publicación a Jot Down o a Mongolia, medios que se han abierto sus propios caminos, con distintos conceptos.

BCNegra2014-3dia3

 

 

El cierre de la tarde vino de la mano de «Crímenes en una época criminal.» Esta charla estaba programada con Philip Kerr, uno de los caramelos que nos ofrecía la BCNegra, pero finalmente no ha podido ser. El moderador fue Paco Camarasa, el comisario de la BCNegra, coordinando a Ben Pastor, escritora italiana afincada en EEUU, y a Ignacio del Valle, escritor procedente de Oviedo afincado en Madrid. Ambos sitúan sus novelas en la II Guerra Mundial, lo que fue el hilo conductor de la charla.

 

Según Ignacio, su personaje Arturo Andrade lleva con él al menos 10 años. Para él lo más importante es que el personaje sea verosímil. Por ello es una mezcla de todos nosotros, una persona normal. A Ben le fascinaba el concepto de pérdida, por eso escogió esa época y por eso su personaje Martín Bora es creado teniendo de todo, y se lo arrebata casi todo. Le pone en situaciones completamente límite.

 

Según Ignacio, la gente suele escoger una guerra para ambientar sus novelas por dos motivos. Porque se producen muchos niveles morales que no tienes en el día a día, y porque la violencia resulta muy interesante.

 

En las novelas de Ben Pastor, su violencia es muy esporádica, solo si es necesaria. Siempre se comenten pecados, de obra (llevándolos a cabo), o de omisión (cuando no obramos) Para decir que no, a veces hay que ser muy valiente, más que para seguir la corriente.

 

Ignacio comentaba que una de las motivaciones humanas universales es la búsqueda de alguien que te quiera. Necesitas un motivo por el que levantarte cada mañana, buscamos detalles que nos salven. Según Ben, todo el mundo busca ser amado. Pero su personaje, Martín, no se cae bien, no se quiere. Y si no te quieres, es difícil que te quieran los demás. En ocasiones tienes que perder algo antes para encontrar algo.

 

Paco les lanzó la pregunta de por qué escogieron la II Guerra Mundial al ser un tema tan visto y tan leído. Ignacio comentaba que fue porque es muy estética. Coincidió en la gran época de la fotografía y el cine. Es muy mediática, aunque no tanto como la Primera. También, porque existe una mística del nacionalsocialismo porque tenemos a un malo muy malo al que culpar de todo. Y eso le encanta a todo el mundo, un malo sobre el que descargar toda la ira.

 

Para Ben lo importante no fue tanto la estética como el sentimiento de pérdida. Tienes una combinación de nacionalismos muy potentes: el ruso, el italiano, el japonés y el alemán.

 

Sobre la documentación para sus obras, el objetivo para Ignacio es más que no te pillen en un fallo histórico que otra cosa. Considera más importante la psicología de los personajes que el telón de fondo, que es solo una excusa para desarrollar esos temas. Aunque el escenario tiene que ser lo más perfecto posible. Para Ben es diferente porque ella adora la investigación y la documentación. Cree que más que un telón de fondo es el caldo primordial en que se cuecen sus personajes y tramas.

 

Y sobre esto de la documentación nunca hay que perder el norte y ser conscientes que son obras de entretenimiento, no tratados de historia. Ignacio comentó que una cita de El coloquio de los perros de Cervantes resume su espíritu ante las obras: Un escritor tiene que enseñar y deleitar a un mismo nivel. Según Ben Pastor, la humanidad sufre de un amor terrible por la guerra. No por la muerte, sino por la adrenalina de la guerra. Si la gente cree que el tiempo que han dedicado a una novela suya es bueno, entonces ha merecido la pena.

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. dsdmona dice:

    Interesantes charlas, me hubiera gustado asistir pero motivos familiares me tuvieron retenida toda la tarde… No conozco a los autores de la última charla pero me los apunto para futuras lecturasD.

    Me gusta

  2. Margari dice:

    Muy interesante todo. Gracias por dejarnos asistir un poquito contigo a estas charlas! Besotes!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s