BCNegra 2014 – Segundo disparo

BCNegra2014

Aquí me tenéis de nuevo para contaros un poquito lo que se cuece por la BCNegra.

 

Ayer por la mañana había una charla que preveía estar interesante, pero a la que finalmente no asistí porque todo indicaba que no iba a poder entenderla. Me refiero a «La mejor novela negra es la televisión: series y nuevas maneras de narrar». En la mesa estuvieron Alberto del Rey, Marc Pastor y Toni de la Torre, coordinados por Rafael Vallbona.

 

Por la tarde llegué con tiempo para coger un buen sitio porque tenía interés en lo que nos contase Carlos Zanón en la última charla. Pero finalmente perdí posiciones porque las dos primeras charlas fueron en catalán y volví a tener el mismo problema: que no entiendo una palabra. Por lo tanto me perdí «Cataluña, tierra de crímenes», en la que esperaba ver a Carolina Solé pero no supe por qué no asistió, y «Violencia contra las mujeres» una charla que tenía una pinta estupenda y que me dio mucha rabia no entender.

 

BCNegra2014-2dia1

Finalmente llegó la charla más mediática del día, «Crime no es Crimen». Mediática por estar compuesta por Sophie Hannah y Peter James. Desconozco el éxito de Sophie en España, pero Peter es más que conocido.

 

Se trataron un montón de temas interesantes. El punto de partida que tomaron fue el de la novela clásica británica, hasta qué punto ha influenciado a la novela moderna. Peter comentaba que ha rehusado a seguir ese cliché de una casa rural, un policía uniformado, un mayordomo asesino… De pequeño sí, como a todos, le encantaban Agatha Christie o Arthur Conan Doyle, con sus personajes cansando piezas para resolver un caso. La estructura de la novela quizá no ha cambiado tanto, pero sí el uso de los personajes, la evolución que se advierte de una novela a otra, mientras que Poirot o Holmes eran iguales en todas las novelas. Sophie opinaba que siempre había adorado a Agatha Christie, y que encima es una fórmula que ha funcionado muchos años, con lo que ¿por qué no emularla? Le gustan las novelas en las que hay que ir casando piezas, pero ella ha tratado de introducir más avances psicológicos.

 

Sobre la idea de escoger la novela negra y no otro tipo de novela, Peter James lo tiene claro: opina que a todos nos maravilla la idea del asesinato porque no hay venganza posible por parte del asesinado. Destroza a los de tu entorno y además no puedes volver a cómo estaban las cosas antes del asesinato. Cree que todos en algún momento nos hemos planteado asesinar a alguien (en especial todos aquellos que están casados, y han pensado en asesinar a sus maridos o esposas…), pero que finalmente aquí se diferencian los dos tipos de personas que hay: a los que le puede el peso de la conciencia y no pueden llevarlo a cabo, y los que finalmente pueden cometerlo.

 

Sophie opina que parte de la magia de la novela negra está en conocer las motivaciones del asesino, y saber qué es lo que lleva a esa persona a dar ese paso. La teoría personal de Sophie de por qué hay gente que no llega a dar ese paso final y cometer un asesinato, es debido a que han tenido una infancia satisfactoria, feliz, con suficientes buenas experiencias que hacen que de algún modo tu sentido de la culpabilidad y del remordimiento estén más desarrollados.

 

Acerca de la argumentación en sus novelas, Peter destacaba que había algo que le molestaba especialmente en las series de televisión. El detective llega a una escena del crimen, vestido de calle, y entra sin importar nada. En la vida real no es así, cada una de las personas que acceden a una escena del crimen deber ir correctamente uniformadas con una ropa especial, para no contaminar la escena. Es muy importante tener una buena documentación de base y cuidar mucho este tipo de detalles que hacen más creíble una trama. Sophie, en su caso, colabora con un policía que la asesora y la guía sobre actitudes y pensamientos policíacos. Considera muy importantes los detalles cotidianos que aportan realismo a la novela.

 

Se les planteaba la duda de si alguna novela se la habían echado para atrás por no resultar creíbles. En el caso de Peter, le sucedió con «Tan muerto como tú», basada en un caso real de un violador que se quedaba con un zapato de cada una de sus víctimas. Se llegaron a encontrar más de 150 pares de zapatos en su casa y con una historia que resultaría inverosímil en una novela. La realidad superó la ficción. Para esta novela, Peter se documentó mucho acerca de las consecuencias de una violación, y destacó que prácticamente todas las mujeres con las que habló le comentaban que con esa violación les habían asesinado el alma. También descubrió un dato impactante, y fue el que el porcentaje de mujeres violadas por hombres que ya eran conocidos para ellas, es muy alto. A Sophie le ha sucedido algo parecido con «La cuna vacía» basada también es casos reales, lo que resulta espeluznante.

 

Sobre la acogida de sus novelas en unos países o en otros, sí que hay diferencias. Sophie comentaba que en general se han aceptado muy bien. Pero que mientras en España y en Italia nadie se escandalizaba sobre lo apasionados que son su personajes, sí que le ha sucedido en Reino Unido. En Estados Unidos, la gente es muy expresiva, te abrazan y te dicen que les has cambiado la vida con tu novela. En Reino Unido son más estirados y se ven con la libertad de decirte en qué te has equivocado, mientras que en Estados Unidos dan por hecho que si te publican es porque sabes lo que haces. Peter comentaba que el público del que recibe más feedback es del Sudafricano, porque le escriben decenas de cartas criticando el lenguaje que utiliza en su libros.

 

Ambos destacaban que en Europa en general a un autor de novela negra se le ve capacitado para transmitir un mensaje con sus novelas, pero que en zonas como Reino Unido consideran que la novela negra es entretenimiento puro y duro.

 

Acerca de adaptaciones o venta de ideas para cine o televisión, ambos habían tenido malas experiencias y tendrán cuidado a la hora de repetir. En este aspecto, Peter destacaba que hay mucho público que te puede llegar a conocer antes por la televisión que por los libros, y hay adaptaciones muy malas que pueden hacer que no quieran leerte por culpa de esa adaptación.

BCNegra2014-2dia2

 

 

La última charla del día vino de la mano de Carlos Zanón, Teresa Solana y Dolores Redondo, dirigidos por Rosa Mora y Lilian Neuman: «Hay futuro. Como mínimo en cuanto a la novela negra.» De momento, esta ha sido la charla que en su conjunto menos me ha gustado, porque he visto demasiadas diferencias entre los autores y no me pegaban demasiado, pero siempre es un gusto oír hablar a Carlos Zanón y conocer más sus motivaciones o inspiraciones, por lo que me centraré en él.

 

Comentaba que a la hora de estructurar una novela, no piensa tanto en la trama como en los personajes. Él es abogado penalista y opina que «las personas nos construimos hacia dentro y hacia afuera». Hacia afuera es muy fácil, pero hacia dentro hay mil dudas. Los personajes que él escoge, son los que muestran la actitud contraria: muy seguros de lo que quieren interiormente y pasando de las apariencias. Él se crió en un barrio más o menos marginal y son un tipo de personajes que comprende. El aspecto del abogado penalista le hizo conocer a mucha gente que vive día a día, sin pensar en el mañana.

 

Algo que se destacó de las novelas de Carlos es que en sus tramas, trata con personajes que siempre son huérfanos de padre o de madre, transmitiendo una sensación de personajes perdidos, que no tienen dónde mirarse, dónde buscar referente. Él lo extrapola a toda la sociedad, una sociedad que él percibe como muy desorientada y muy despolitizada.

 

Sus elecciones de escenarios siempre son en ese barrio que está donde acaba esa Barcelona que se conoce, en un barrio mitad real mitad inventado, donde no llega la policía y donde el barrio cobra la importancia de ser un personaje más.

 

Sobre sus influencias, más que literarias son cinematográficas. Cuando vio Pulp Fiction vio claro que así es como había que escribir: diálogos, narrativa no lineal, con muchos argumentos no directos, con mucha importancia de los personajes secundarios. Tienes que transmitir que lo que cuentas es importante para ti, pero lograr que también sea importante para el lector.

 

Durante un par de días he pataleado y me he quejado mucho vía Twitter de la organización de la BCNegra por el tema del idioma. No pienso hacerlo más. La gente me ha comentado que otros años había traducción del catalán, pero me ha tocado venir un año que no la hay. No puedo hacer nada más que frustrarme porque me estoy perdiendo la mitad de las charlas por culpa de este tema. De ahora en adelante, en los resúmenes simplemente no citaré las charlas que no he podido entender. Es absurdo crear más controversia con este tema. Lo que sí han conseguido es que probablemente no vaya a volver, ya que es absurdo recorrer 900 km para luego perderse montones de contenidos.

7 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Angela Leon dice:

    Puff, lo del catalán sin traducción simultánea es indignante. Buen resumen pero ya sé a qué Semana Negra no tengo que ir de todas las que hay :(Bs.

    Me gusta

  2. Trescatorce dice:

    Debe ser muy frustrante que te interese la charla y no la puedas entender. El resto suena muy interesante, pese a que a mi no es un género que me interese mucho. ¡Disfrutalo a tope!

    Me gusta

  3. Narayani dice:

    A mí estas cosas me indignan muchísimo. Seguro que no fuiste la única que no entendió ni jota, si siguen así se quedarán sin público.La charla que has comentado de Peter y Sphie suena super interesante. Me alegro de que la disfrutaras.Besos!!

    Me gusta

    1. dsdmona dice:

      Narayani, desafortunadamente no se quedaran sin público pues el 95% de él no tiene problemas con que no haya traducción simultánea. El problema está en una organización que a pesar de querer ser una referencia en el mundo negro y policíaco olvida que eso también comporta a la gente que viene desde lejos por el eco de su popularidad, no sé puede querer potenciarlo y darle prestigio y después hacer cosas como estas.Y te lo dice una indignada que no tiene ningún problema para entender el catalán pero a la que le jode que se trate de esta manera a gente que sólo hace que enriquecer nuestra ciudad y que lo único que se consigue es que se lleven una mala impresión.D.

      Me gusta

  4. Margari dice:

    Pues sí, no motivan estas cosas para ir a esta Semana Negra. En fin… Muy interesantes las charlas que has comentado. Gracias por compartirlas.Besotes!!!

    Me gusta

  5. dsdmona dice:

    Las charlas eran las que menos me motivaban de todas las jornadas y me alegré de ser uno de los días en los que no podía acudir. A Sophie Hannan la he leído hace un suspiro y miedo me da con lo que va a hacer con mi adorado Poirot como siga la misma estela de sus propios libros. De Zanón aún no he léido nada y es casi imperdonable y espero solucionarlo pronto.D.

    Me gusta

  6. Gracias por acercarnos a estas jornadas. No entiendo que hagan las charlas en catalán y no las traduzcan, es una manera de alejar a la gente de eventos tan importantes como este. Besos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s