Hay libros que quizá no deberíamos leer nunca. No me estoy refiriendo a los libros que son rematadamente malos, que no debería leer nadie nunca porque flaco favor le hacen a la literatura. No. Me estoy refiriendo a los buenos, a esos que te recomiendan durante años, a esos que tienes en tu estantería durante meses y meses, aquellos a los que te acaba dando miedo a enfrentarte a ellos, porque son TAN buenos, que temes no estar a la altura.
Vivo con un amante de El juego de Ender. Durante muchos años ha tratado de convencerme de que lo leyese. Es lector de ciencia ficción, género al que me he adentrado hace muy poco, por lo que a pesar de sus recomendaciones, nunca le hice caso. Como me ha pasado en más ocasiones, el estreno de una adaptación cinematográfica, ha acelerado el proceso. Queríamos ir a verla y para eso era imperativo legal leer antes el libro.
El juego de Ender habla de un mundo futurista. Estamos en la Tierra, sí, pero las cosas son muy diferentes. El control de la natalidad es cada vez más estricto debido a la superpoblación. Solo unos pocos osados se atreven a tener más de dos hijos. Hasta a ese tercer hijo se le denomina «el Tercero», de modo discriminatorio, ya que si han tenido un tercero probablemente sea debido a que los dos primeros no cumplieron las expectativas y raro será que con los mismos genes ese Tercero las cumpla. Ender es un Tercero.
Las edades de los niños también han cambiado. Sin dar detalles evolutivos, podemos ver cómo niños con 6 años son perfectamente capaces de cumplir funciones de adolescente o de adulto, su cerebro es mucho más avanzado y su cuerpo está mucho más preparado.
La Tierra ha sufrido dos Invasiones (Primera y Segunda Invasión…. ¿No os recuerda a nada?). Debido a ello, muchos de los niños son escogidos desde muy temprano para ser soldados. Eso implica una total separación de tu familia, saliendo incluso del planeta, y una ausencia de contacto con ellos. El afecto puede distraer las pequeñas mentes del entrenamiento.
Ender, como os decía es un Tercero. Sus hermanos Peter y Valentine son mayores que él, y no han conseguido ser reclutados. Y aparentemente, Ender tampoco. Acaban de eliminarle su monitor, un aparato colocado desde el nacimiento para control del gobierno, y así saber qué niños serán los elegidos. Debido a ello, Ender tiene una pelea con un compañero de clase, y ese parece ser el detonante de que vengan en su búsqueda. Ender no es un niño normal, tienen puestas grandes esperanzas en él, creen que va a poder llegar a ser alguien muy importante si en un futuro hubiera un nuevo ataque de los insectores, el enemigo mortal de los humanos. Y por algún motivo, parece ser que todos están convencidos de la Tercera Invasión está cerca.
Iremos conociendo el día a día de Ender, cómo se enfrenta a los problemas que se le plantean y cómo va siendo o no capaz a de resolverlos. El aprendizaje es muy estricto, los estudios y la disciplina militar son muy duros, y a pesar de estar todo ello encubierto con un ambiente de juego, la libertad es nula. Inculcan la competitividad desde el mismo momento del reclutamiento. Allí no vas para hacer amigos. Vas para ser el mejor. Si quieres obtener el apoyo y el respeto de tus compañeros, tendrá que ser demostrando que eres más listo que los demás, y que eres merecedor de esa confianza.
El libro tiene ciertas partes repetitivas, como todo el aprendizaje de Ender en las batallas. Varios batallones compuestos de soldados y un comandante, encargado de enseñarles a luchar, responsable de crear estrategias de lucha… Todo lo necesario para ganar las batallas a las que deben enfrentarse, batallón contra batallón. Es cierto que al final de toda esta parte ves que es necesario para ver la evolución de Ender, pero se hace un tanto pesado.
La gran pega para mi ha venido con el tema del final. He leído en montones de sitios que el final era buenísimo, que daba un giro que explicaba un montón de cosas, y cuando lo he terminado no tenía muy claro cuál era ese giro. Cuando me lo han explicado, me he quedado fría porque para mi ha sido una parte completamente predecible, y sin por ello parecerme mala, no ha llegado a fascinarme. Tras este final que os comento que me habían vendido, hay otro que no me ha gustado demasiado, pero porque conecta con el siguiente libro, el cual de momento no tengo intención de leer, y quizá por ello no ha terminado de convencerme.
Quitando estas partes menos positivas, he de decir que es un libro muy muy fácil de leer, muy ligero y ágil, cosa que no esperaba. A pesar de esa sencillez, eso no significa que sea un libro simple, ni mucho menos. La trama es elaborada y compleja, y tiene un trasfondo importante: la competitividad, el sentimiento de soledad, la lucha contra aquellos que nos imponen cómo debemos actuar, la disciplina, la manipulación de todos aquellos que siempre tenemos por encima de nosotros…
¿Recomendable? Por supuesto, ya que todo lo que para mi ha sido negativo es completamente subjetivo por las circunstancias que han rodeado mi lectura. Me pusieron las expectativas tan tan altas, que claro, no han llegado al listón. Quizá deberíamos ser cautelosos con las recomendaciones y no vender según que libros como el Grial de la literatura que todos deberíamos leer, sino simplemente transmitir nuestro entusiasmo y nuestra pasión por ese libro que tanto nos ha gustado. Pero que cada uno decida si es tan digno de merecer nuestro tiempo y nuestro esfuerzo.
Título: El juego de Ender
Autor: Orson Scott Card
Editorial: Zeta Bolsillo
ISBN: 9788498720068
Páginas: 359
Precio: 6,95
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
"El juego de Ender" fue un libro que disfruté cuando lo leí, pero que no me resultó especialmente destacable. Me gustó mucho más su continuación, "La voz de los muertos", que está entre mis favoritos. Aunque llamarla continuación es un poco excesivo. Comparte personaje principal, pero ni la historia ni el tono tiene nada que ver con la primera. Según me han compentado originalmente estaba pensado como libro independiente, pero O.S. Card lo adaptó para continuar la serie.Me dejó tan buen sabor de boca que intenté la tercera parte, pero no tenía absolutamente nada que ver. De hecho es un libro aburridísimo, que todavía no tengo muy claro como llegué a terminar. Y ahí se acabó para mí la saga.Un saludo
Me gustaMe gusta
Soy fan de "El juego de Ender" lo leí cuando se publico y yo era adolescente, para mí es un libro mítico. He madurado y no me he atrevido a releerlo, pero si lo he recomendado y regalado, sobre todo a familiares adolescentes. Hace poco lo recomendé a un adulto y su opinión es muy parecida a la tuya.En cuanto a continuaciones, en general no recomiendo ninguna excepto "La sombra de Ender" que cuenta esta misma historia desde el punto de Bean.
Me gustaMe gusta
A mi me encantó, claro que lo leí hace una eternidad y el otro día me reía cuando comentabas que la consola para ti era una tablet. Cuando me tocó leerlo no existían… y daba un aire más futurista. Con todo me gustó y la película la he disfrutado muchísimo.Soy de los que siguieron la saga enteraBesos
Me gustaMe gusta
Hola, sabesque me han recomendado la saga de ender pero al parecer nadie tiene muy claro como son la cronología de l aga. Mepuedes decir por favor como es la cronología, ya que quiero leeras de la forma correcta. Saludos. (sería ideal si m pudieras escribir a mi correo eduardopachecosaez@gmail.com)
Me gustaMe gusta
No me he acercado a este libro por lo poco que me gusta este género. Pero al final voy a tener que darle una oportunidad. Quizá sea mi reconciliación con el género. Que con eso que es un género que no me gusta mucho, mis expectativas no están altas.Besotes!!!
Me gustaMe gusta
Uno de mis libros favoritos!!Me encanta Ender =)Besotes
Me gustaMe gusta
Bueno, para bien o para mal Ender tiene un valor de "clásico" y puede que el paso del tiempo le haya pasado factura. En general creo que sale bien parada pero algunos conceptos ya no sorprendren por que se han tratado bastante, tanto en la literatura como en los media. En su momento fue una novela innvadora, una grata sorpresa pero no sé si ahora tendría el mismo éxito. Yo continuo pensando pensando que es una buena novela.Recientemente, con Solaris me pasó algo parecido. Al tratarse de un clásico no me esperaba verle defectos (en este caso en referencia a cómo está escrita).
Me gustaMe gusta
Por lo q comentáis tiene muy buena pinta y me lo apunto. Siempre leí mucha ciencia ficción aunq no se pq hace muchos años q no leo ese género y creo q esta va a ser la mejor opción para retomarlo.
Me gustaMe gusta
Ah, pues mira, me acabo de enterar de que tiene edicion en bolsillo, porque el otro dia paseando por el Comic Store lo vi en tapa blanda, y ni muerto me gasto yo 15 euros en un tochaco asi con la foto del protagonista de la peli en la portada. De hecho me quedé un poco inquieto pensando si se atreverían a lanzarlo en edición bolsillo (más económica y práctica), porque quiero leerlo tras ver la peli, pero no arruinarme con una edicion mas lujosa para un titulo que tiene sus buenos años (ademas, escrito por un mormón machista y homofobo :S)
Me gustaMe gusta
Según los comentarios que había leído me esperaba mucho más de este libro ;(
Me gustaMe gusta
El problema de tu lectura fue la perspectiva. "El juego de Ender" es un libro practicamente infantil, contado desde la perspectiva de un infante. Esto provoca una exageracion interna del personaje sobre los hechos, ya que algo totalmente predecible para nosotros no lo es para un niño de 6 años. Orson Scott Card es uno de mis escritores favoritos, pero lo que mas admiro de el es su agilidad a la hora de escribir. Si analizamos "La voz de los muertos" nos encontramos con un libro adulto (igual que el personaje) lleno de enigmas y tramas rebuscadas, con constantes metaforas y replanteos de las actitudes morales humanas…Estos factores aumentan a lo largo de la saga, lo cual provoca que "Hijos de la Mente" contenga una trama inexplicable al que no leyo el libro, y que nos haga tomar una pausa finalizado cada capitulo para intentar comprender los secretos que oculta la historia.Puede resultar agotador al principio pero una vez adquirido el metodo se convierten en no una sino tres sagas fascinantes. No es para cualquiera. No se debe recomendar sin esta advertencia.
Me gustaMe gusta
Para mi al igual que la autora del artículo es un buen libro, pero quizás eclipsado por tan buena crítica, me ha dejado algo indiferente, no sé esperaba algo más. Es lectura recomendada pero poco más, desde mi humilde punto de vista.
Me gustaMe gusta
Me pasó algo parecido a ti: aunque disfruté mucho de esta lectura, lo cierto es que las expectativas que traía antes de empezar pesaron bastante y la verdad es que no había vuelto a pensar en él desde entonces. ¡Estupenda reseña!
Me gustaMe gusta