El niño que dibujaba gatos, de Lafcadio Hearn

 

Cuando tengo una sequía lectora como la que estoy teniendo, llego a un punto en que sufro. Sufro porque no me concentro, porque no hago más que empezar libros sin terminar ninguno, porque ninguna lectura me engancha.

 

Así que en esos caso busco libros sencillos y fáciles de leer, y a poder ser breves para no dejarlos abandonados al segundo intento. De ese modo, el otro día estuve cacharreando por 24symbols y me topé con este libro. La editorial Ediciones del Viento es una editorial a la que le eché el ojo desde que leí El país de las sombras largas. Por lo que he visto en su catálogo, hay decenas de libros que te transportan a montones de lugares del planeta, con libros que se desarrollan en la India, en Japón o en Birmania. Y me topé con esta, desarrollada en Japón y con un título como El niño que dibujaba gatos. Era para mi.

 

Aunque el libro esté publicado bajo el autor de Lafcadio Hearn, es más un recopilador que un escritor en sí de las historias. Lafcadio encontró en Japón «la calidez humana que había estado buscando durante toda su vida», como nos indican en la contraportada, y lo refleja a la perfección en este libro. Está formado por 23 cuentos o fábulas, muy del estilo de las de Samaniego. Cuentos o historias con trasfondo moral y con moraleja todas ellas. Muchas de ellas ya conocidas por nosotros ambientadas de otro modo, o con un desarrollo distinto pero igual moraleja a las que conocemos, a lo cuentos de toda la vida, aquellos que nos contaron nuestros padres sin necesidad de leerlos en ningún sitio. Explicaciones mágicas a fenómenos de la naturaleza que antiguamente no se sabía explicar de otro modo.

 

La verdad es que a pesar de la inocencia que transmiten ha sido un placer leer este libro y disfrutar de una lectura tan tierna. Los cuentos japoneses suelen ser breves y directos, y si encima tienen este cariz de libros infantiles, con una ilustración por cuento, y con las moralejas tan propias de libros para niños, os cuento lo sencillo que ha sido de leer. La única pega es que son un tanto repetitivos. Es decir, las historias no se repiten, pero tienen una estructura tan similar, que o lo lees de poco en poco, o si lo lees como yo en dos tardes, al final ya no le ves la gracia.

 

Hacía mucho que no leía nada venido de oriente, con todo lo que leí el año pasado. Así que solo por eso ha sido un gusto leer este libro, y sobre todo toparme con él en un momento en que mi concentración brilla por su ausencia.

 

¿Qué tipo de libros buscáis vosotros cuando pasáis una sequía lectora? ¿Best-sellers, géneros fácilmente digeribles, libros menos voluminosos…?

 

Por cierto, el título del libro proviene del primer cuento de dicho libro, del que he encontrado una narración preciosa. Os invito a escucharlo para que entendáis qué tipo de relatos son:

 

Título: El niño que dibujaba gatos
Autor: Lafcadio Hearn
Editorial: Ediciones del Viento
ISBN: 9788493406015
Páginas: 132
Precio: 14 (también existe la opción de leerlo de forma gratuíta en 24symbols
Ficha del libro en Ediciones del Viento:

http://www.edicionesdelviento.es/viento_libro.php?id=11

11 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Espe dice:

    Gracias por la reseña, aunque no creo que me anime a leerlo.Un beso

    Me gusta

  2. No me van mucho los relatos, así que no creo que lea este libro. Cuando tengo crisis lectora, lo que me ayuda a pasarla suele ser un buen thriller, porque es el g´nero que más me engancha ahora mismo. Un beso

    Me gusta

  3. Dolores dice:

    No suelo tener crisis lectoras, quizás porque no tengo tanto tiempo como el que me gustaría para leer, pero si caigo en la apatía lo que suelo hacer es cambiar de género, puesto que me suelo encasillar mucho.Un beso.

    Me gusta

  4. Bea Mendes dice:

    En general los libros de relatos no son mi fuerte. Aunque he de reconocer que siempre hay alguno que me llama la atención. Este no es el caso. Por lo que has dicho, me suenan bastante infantiles y no creo que sean para mí.

    Me gusta

  5. Shorby dice:

    Vendido, gracias por la reseña =)La verdad es que cuando ando de parón tiro a por cómics o manga, que se leen en nada y suelen ser bastante dinámicos. O leo algún chick-lit, que suelen ser libros para no pensar y por norma general entretienen y tienen puntos divertidos… Y si no, releo alguno que me haya gustado, que así voy a cosa fija =)Besotes

    Me gusta

  6. Margari dice:

    NO conocía este libro. Y me has dejado con ganas, que los relatos es un género que me gusta mucho, así que me parece que este libro lo disfrutaría.Besotes!!!

    Me gusta

  7. Trescatorce dice:

    Me parece una lectura a tener muy en cuenta. De vez en cuando me gusta leer relatos, o cuentos. Y este que nos traes (esta recopilación) me parece muy apetecible. Yo suelo tirar al chick lit cuando tengo alguna crisis lectora, suelen ser cortos (salvo excepciones) y muy fáciles de leer. Te sumerges en otra vida durante un tiempo y sin pensar en nada… Aunque también lo leo por placer simple y puro.¡Besotes!

    Me gusta

  8. Oye pues me resulta curioso. Estos japoneses tienen una forma de escribir y dibujar tan diferente que llama la atención.Saludos

    Me gusta

  9. PerLander dice:

    Hace años que lo lei atraido por el boom del cine japonés de terror y acaparé todas las colecciones de Lafcadio Hear Y Edowaga rampo. Es una pequeña delicia, sintómatica de una manera d epensar y de una forma de entender la vida lejos de los occidentalismos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s