Por fin me decido a añadir esta sección en el blog. Cada vez veo que prolifera más en mis blogs vecinos, y es que es de gran utilidad para contar cosas para las que no harías una entrada en exclusiva.
Lecturas de Abril:
Parece que por fin alzo el vuelo lector, ya que este mes he leído 6 libros (quizá sean 7 cuando termine el mes) Es el mes con diferencia que más he leído. Parece que voy dejando otras obligaciones de lado para hacerle un hueco a la lectura. Es una pena que a veces nuestras preferencias personales se vean tan desplazadas por nuestras obligaciones. Estos son los libros que he leído (algunos ya reseñados, otros ya los veréis por aquí):
En proceso:
Esta tarde quiero empezar uno que seguramente termine antes de que acabe el mes. Se trata de un libro de terror, El juego de los niños, de Juan José Plans. Llevo muchos muchos años queriendo tenerlo y leerlo, y creo que ha llegado el día.
Por otra parte, tengo libros empezados, algunos de ellos un poco abandonados. Entre ellos, Cumbres Borrascosas (que está esperando su momento), Las uvas de la ira (lo mismo que el anterior), Diarios de Paul Klee (aparcado por tener que devolverlo a la biblio, pero espero volver a por él muy pronto) y The Bat de Jo Nesbo. Este último es el único que tengo como lectura activa. Llevo ya varias semanas con él, y mi ritmo es lento, pero es debido a que lo estoy leyendo en inglés, y mi inglés no es tan bueno como me gustaría, así que tardo como 4 veces más que con un libro normal. ¡Pero no desistiré!
Adquisiciones:
Definitivamente tengo que ponerle freno a mis compras de libros, porque compro mucho más rápido de lo que leo, y si a eso le sumo las visitas a la biblioteca, imaginaros. Empiezo a tener problemas de espacio en mis estanterías y ¡ahora mismo no quería comprar más estanterías! Algunos ya están reseñados en el blog, pero otros veréis como pasa mucho hasta que los reseñe. ¡Los que compré el año pasado el día del libro aún no los he leído!
Ha sido un mes muy muy flojo de películas. Yo voy al cine muy poco. Me encanta el cine en pantalla grande y todo el ritual de ver una película en el cine. Pero el precio es excesivo, soy más partidaria de ir a cenar y al videoclub con el mismo dinero. También soy buena consumidora de cine de la biblioteca, pero este mes en concreto he tenido sanción unos cuantos días.
Por lo tanto, todo el mes se reduce a una sola película, lo que es muy raro en mi. Se trata de Un dios salvaje, de Roman Polanski. Una tremenda decepción. Me esperaba mucho más. Me han chivado que es muy distinta en versión original, pero me quedé tan plof con la versión doblada que de momento no tengo ganas de verla en original.
Exposiciones:
Abril ha sido un mes distinto, no veréis tantas exposiciones por aquí como este mes. Eso es debido a que hice una escapada a Madrid principios de mes, y me recorrí nada más y nada menos que 12 exposiciones en 3 días. Fue agotador, pero hay que aprovechar estos viajes relámpago para ver lo máximo posible. Tenía pensado hacer una entrada resumiendo los 3 días y dando algunas ideas o consejos para ver lo que yo vi, pero como no es la tónica del blog, quizá no se de interés para los que me leéis.
Por ello, simplemente voy a enumerar las exposiciones que vi:
– Museo Reina Sofía: Exposición temporal de fotografía de Robert Adams: el lugar donde vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías. Fue con diferencia la exposición que menos me gustó. Esperaba otra cosa y me dejó muy fría.
– Caixa Forum: Maestros del caos. Artistas y chamanes. La foto que ponen en la web de reclamo creo que es un engaño para lo que luego ves allí (La imagen es la del cuadro de Los fusilamientos del 2 de Mayo, de Goya) La exposición me resultó muy atractiva, diferente. En especial todo lo que tiene que ver con los trajes y aparejos de los chamanes de tribus de distintas partes del planeta. Una pena que no se pudieran sacar fotos.
Exposición gratuita.
– Caixa Forum: Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a.C. Esta exposición me encantó. Me parece que está muy bien orientada a los profanos en la materia. Clara y fácil de entender. Piezas de hace miles de años. Siempre me han llamado mucho la atención los cilindros-sellos, y aquí han traído una muestra representativa de su forma y uso. A destacar, el vídeo que tienen en una de las salas que narra la mitología de la zona (abstenerse fervientes creyentes cristianos, porque son mitos anteriores a la biblia y a alguno igual se le desmontan las creencias).
Exposición gratuita.
– Fundación Mapfre, Sala Azca. Exposición fotográfica de Manuel Álvarez Bravo. Sitio escondido y complicado de encontrar donde los haya, al menos para alguien que no vive en Madrid. Es una pena, porque es una exposición que merece mucho la pena. Fue un fotógrafo mexicano que plasmó la realidad mexicana del siglo XX. Pero para mí lo más destacable no es ni dónde ni cuándo, sino cómo: los encuadres, el uso de las sombras, los enfoques… Gran influencia del cine en su obra. Algunas de las fotografías de la exposición son brillantes. Apenas había gente viéndola (ya sé que fue un lunes por la tarde, pero el resto fueron también días entre semana y estaban llenas) y es una pena que no la ubiquen en un lugar de más fácil acceso.
Este vídeo no es de la exposición propiamente, pero podéis haceros una idea de lo que os encontraréis:
– Museo Thyssen-Bornemisza. Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh. El museo Thyssen es uno de mis favoritos, si por mi fuera iría a cada una de las exposiciones y actividades que ofrecen. Por eso no me pude resistir a ir a ver esta exposición y la de Hiperrealismo. En esta os aviso que si os gusta el Impresionismo y el paisajismo, os va a encantar. Es pequeñita, en una hora podéis verla sin problema. Hay verdaderas joyas, y es una delicia verlas en persona para ver las distintas técnicas de cada pintor. Porque se mete a todos en el saco de Impresionistas, pero de uno a otro hay unas tremendas diferencias y como mejor se ve es con el cuadro frente a ti. La pincelada de Van Gogh siempre ha sido muy conocida, pero la de Monet es impresionante también.
Es recomendable comprar las entradas por anticipado por Internet, si no quieres quedarte sin ver las exposiciones el día que vayas.
– Museo Thyssen-Bornemisza. Hiperrealismo 1967-2012. Nunca he sido una gran amante de este estilo pictórico, pero si que os digo que merece la pena ir a ver la exposición. Es alucinante ver los cuadros, acercarte y comprobar que realmente son cuadros, pero que tu ojo vea una fotografía o lo que más se asemeje a ese concepto en nuestra mente. La técnica es alucinante, nos guste o no la pintura o nos guste o no este estilo en concreto. Es pequeñita también, pero lo que ves allí merece mucho la pena. Puede que los cuadros que más me sorprendieran fueran los últimos de la exposición con retratos humanos que nadie diría que eso no es una fotografía. Impactantes.
Como la anterior, es aconsejable reservar las entradas y la hora por Internet.
– Fundación Mapfre. Sala Recoletos: Impresionistas y Postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Como complemento a la exposición del Thyssen, centrada en paisajismo, podéis ir a ver esta otra, que recrea las exposiciones que hicieron los impresionistas en París entre 1886 y 1900. Si no conocéis el Museo d’Orsay en París, es una oportunidad magnífica de ver unas de las mejores obras del impresionismo.
Exposición gratuita.
– Fundación Mapfre. Sala Recoletos: Luces de Bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno. Aprovechando la visita a la Sala Recoletos, tenemos esta otra exposición, también gratuíta, sobre la influencia del modo de vida de los gitanos sobre los artistas de finales del s. XIX y principios de XX. Es recomendable leer alguna de las explicaciones que tenemos en los paneles de la exposición para entender el conjunto de obras que encontramos, porque de otro modo es un poco difícil seguir el hilo de lo que la exposición nos quiere contar. O simplemente podéis ir a disfrutar de las obras expuestas.
Exposición gratuita.
– Centro Conde Duque. García-Alix: Patria Querida. No podía no ir a ver una exposición de mi paisano García-Alix. Y más si encima la temática de las fotografías es Asturias (los leoneses y asturianos, primos hermanos) Pequeñita pero suficiente para decidir si os gusta o no este magnífico fotógrafo, mago de los retratos. Una de las fotografías aún no sé con qué técnica está hecha, hay pequeñas joyas en esta muestra. La sala está cerquita de la Gran Vía, así que está bien céntrica.
Exposición gratuita.
– Fundación Juan March. Paul Klee: maestro de la Bauhaus. Con motivo de esta exposición empecé a leer los diario de Klee para conocer un poco más al artista, pero no me dio tiempo a terminarlos a tiempo. Tampoco hace falta para disfrutar de la muestra, una magnífica recopilación de obras y escritos de uno de los profesores que impartieron docencia en la famosa Bauhaus, escuela que cambió el concepto de arte y de hacer arte. Ruptura de las antiguas escuelas o talleres de los artistas, pasando a un concepto más «universitario», con mayor número de alumnos y enseñando decenas de especialidades para formar a un artista completo. En esta escuela también enseñó Kandinsky, el que es considerado como inventor de la abstracción.
La exposición es inmensa, con una cantidad increíble de material, organizado por las principales temáticas que utilizó Klee para su obra, y rematado por los materiales y cuadernos de su época de profesor. Imperdonable no ir a verla.
Si queréis conocer un poco más del artista antes de ir, tenéis dos podcast de dos conferencias en la propia fundación:
Exposición gratuita.
– Fundación Telefónica. Historia de las telecomunicaciones. Ya de ir a ver la exposición de Vieitez, pasé a ver en 10 minutos esta exposición en la que se pueden ver antiguos aparatos de teléfonos, telégrafos y elementos de telecomunicación. Curiosa por ver todos estos aparatos que en algunos casos parecen tan antiguos, pero que muchos de ellos los hemos visto nacer.
– Fundación Telefónica. Virxilio Vieitez. Con este nombre tan gallego y tan complicado, encontramos una exposición fotográfica con una organización del espacio brillante. Es casi tan buena la idea expositiva como las fotografías en si. La muestra recoge más de 250 fotografías de los años 1953 a 1980. Muchas son retratos por encargo, para el DNI (que fue cuando comenzó la obligatoriedad de tener foto en él) o por acontecimientos tipo comuniones o bodas. Puede parecer que tiene poco interés, pero era un retratista que captaba la esencia de muchos de los retratados a la perfección. También vemos su forma de trabajar, en plena calle muchas veces, creando el fondo blanco con una sábana que colocaba allá donde iba.
Y por supuesto, es un retrato de la Galicia rural de esos años, la vestimenta, los coches, las fiestas, las tradiciones. Fotografías en muchos casos con las mejores galas, para enviar a los parientes emigrados al otro lado del charco.
Es una muestra preciosa, con fotos realmente curiosas. Os la recomiendo.
Exposición gratuita.
Como habréis visto, os he indicado las exposiciones que son gratuitas, todas a excepción de las del Reina Sofía y el Thyssen. Por lo tanto, no hay excusa para que los que vivís en Madrid, u os acerquéis por allí como fue mi caso, no vayáis a ver alguna de ellas, porque son todas ellas de gran interés.
Conciertos:
Que sepas que me has dado mucha envidia sobre todo con las exposiciones, me quedo con las ganas de verlas, sobre todo la de la fundación Mapfre.
Me gustaMe gusta
Esther, pues ya sabes! No sé en qué ciudad vives, pero si es en España no tienes excusa! Porque yo vivo en León y 1 o 2 veces al año me hago una escapada para darme estas pateadas que le sientas de fábula a mi mente.
Me gustaMe gusta
Si que te ha dado el mes para hacer cosas! A mi me pasa lo mismo con los libros, compro y compro y luego tengo libros de hace años pendientes de leer! A ver si me pongo al día!Besos y feliz lunes!
Me gustaMe gusta
La verdad es que si. Cuando empecé esta entrada no pensé que me iba a quedar tan larga… Lo malo es que no todos los meses va a ser tan gordita y suculenta. Aunque quizá es una excusa el saber que quiero contaros cosas para ir a más actividades. Lo de los compradores compulsivos de libros me temo que es muy habitual entre todos nosotros…
Me gustaMe gusta
Ha sido un mes super completito!!! Espero que lo hayas disfrutado a tope.Besos!
Me gustaMe gusta
Kristineta, ya ves que si. A lo tonto a lo tonto no he parado.Gracias por pasarte.
Me gustaMe gusta
Yo me enfrento al mismo problema: compro más libros de los que puedo leer cada mes; pero bueno es un vicio relativamente saludable. No coincidimos en lecturas, pero, en todo caso, me encantan estas entradas resumen. De las exposiciones, la que más me llama la atención es la de la Fundación Telefónica, quizá por la temática y la dimensión de las fotos. Miraré de nuevo las fechas, a ver si todavía llego a tiempo.
Me gustaMe gusta
Offuscatio, me he quedado con la duda si os he confundido con el tamaño de las fotos de Virxilio. Aunque realizó muchos retratos para fotos de carnet, en la exposición se exponen en tamaño grande. Si has echado un ojo al vídeo, son del tamaño que se ve en el vídeo. La verdad es que me encantó. ¡Y por poco me la pierdo! Que el Google Maps me mandó a la otra punta de la Calle Fuencarral a 2 horas de coger el tren de vuelta a León. Pero aunque fuese a la carrera pude verla y merece mucho la pena. Me dais mucha gente la gente que vivís en Madrid, cada finde podéis ver una expo diferente durante todo el año.Sobre los libros, pues nada, a ver si leemos más deprisa o sacamos más tiempo para poder leer todo lo que nos gustaría…
Me gustaMe gusta
Otra que se anima a este tipo de entradas!!! A mí hoy por hoy son las que más me gustan, teniendo poco tiempo son geniales para hacer un repaso general por todo. En cuanto a las expos he visto todas menos las del Thyssen y Mapfre Recoletos que aunque me apetecen mucho el tema colas me echa muy para atrás ¿reservaste online? Porque si es así quizá si que me anime, es que cada vez que paso por delante y veo las colas se me quitan las ganas. Bsos
Me gustaMe gusta
Si, Carol! Me dabais todas mucha envidia. Es un modo de hacer un balance del mes, recopilar cosas que no caben en otro tipo de entradas, y más en mi caso que prácticamente sólo reseño.Pues tanto en el Thyssen como en Mapfre puedes comprar la entrada por internet (vamos, en la Fundación Mapfre es sólo reservar hora, que es gratis) Es lo mejor con diferencia. Yo que voy desde fuera es la mejor opción para no perdérmelas, y la verdad es que son expos tan masificadas que es un sistema muy bueno para que no se apiñe la gente, que sino al final no ves nada. Viviendo en Madrid no tenéis excusa para no sacar un rato, aunque ya sabes cómo es esto, a veces se ve más lo de fuera que lo de casa, por pereza y falta de impulso para sacar un rato.
Me gustaMe gusta
Me das envidia con las exposiciones sobre todo, que no has perdido nada el tiempo. De las lecturas leí hace un tiempo El juego de los niños, y lo pasé mal con su lectura, tengo que reconocerlo. Me dejo una cosita por el cuerpo…Besotes!!!
Me gustaMe gusta
Hola!! he visto tu lista de lecturas pendientes y coincidimos en algunas, igual como en algún libro leído. quería recomendarte yo uno que ya he conseguido sacar de lista de tareas pendientes y que me ha gustado un montón, quería hacerlo en mensaje privado para que no pareciera publicidad, pero no he sabido como hacerlo, perdona. El libro es LA_ CANCIÓN DEL SICILIANO de Cristina Amanda Tur. Lo conoces? combina realidad de la mafia siciliana con una aventura ficticia muy interesante en Ibiza y sicilia. Yo creo que voy a añadir algo de Paul Auster a mi lista que nunca lo he leído. Hasta luego
Me gustaMe gusta