Uno de mis propósitos es leerme todo lo escrito por Paul Auster en orden de escritura. No es un propósito para este año, ni a corto plazo. Pero este pasado año he vuelto a leer a Auster, uno de los que ya considero mis escritores fetiche, y en más de una crítica he leído que según que obras suyas es importante leerlas en orden de escritura.
No sé si es cierto o no, ni me he molestado en comprobarlo, porque quiero leer todo lo que ha escrito este hombre, sea en orden cronológico o no. Así que es una excusa como otra cualquiera para ponerme a la tarea.
Así que el mes pasado me leí la primera que escribió, que fue publicada incluso con un pseudónimo, Paul Benjamin. Y cuál fue mi sorpresa, que sin tener ni idea de ello cuando la compré, resulta que es una novela policíaca. Así que otra más para el reto de Cruce de Caminos. No podía resultarme más atractiva: Auster y género negro. ¿Qué más se puede pedir?
Os copio la sinopsis de Anagrama:
Max Klein es detective privado, está pensando en tomarse un descanso cuando George Chapman lo llama para solicitar sus servicios. Su futuro cliente era hace cinco años el mejor jugador de baloncesto de la temporada. Pero Chapman era también el espejo terrible en el que se miraba Max; tenía su misma edad, había estudiado en las mismas universidades, él también había jugado al baloncesto, y ahora sentía que estaba en un callejón sin salida. Su matrimonio se derrumbaba, estaba muy endeudado, y harto de su trabajo en la oficina del fiscal del distrito. Aquélla resultó ser la última temporada de George Chapman, porque un accidente de coche acabó con su carrera deportiva. Ahora vuelve, con un perfil intachable de defensor de los débiles y candidato a senador. Pero ¿por qué un buen y honrado héroe americano necesita un detective privado? Jugada de presión es la primera novela que escribió Paul Auster. Fue publicada con el seudónimo de Paul Benjamin, y durante muchos años circuló como un libro de culto entre entendidos de la novela negra.
Os preguntaréis ¿por qué nos copia la sinopsis? Es cierto que es algo que no suelo hacer, pero esta me ha llamado la atención. En la tercera línea veréis que dice que que Chapman era el mejor jugador de baloncesto de la temporada ¿¿¿¿???? Esta sinopsis la he leído ahora al hacer la reseña, no cuando leí el libro. Y me ha sorprendido porque tanto Chapman como Klein eran jugadores de BÉISBOL, no de baloncesto (menuda errata, ¿los editores no se leen los libros?)
Fallos aparte, como veis tenemos a un detective, Max Klein, al que se le encarga un trabajo. Resulta que la gran estrella Chapman, retirado del béisbol, tiene serias sospechas de que quiere ser asesinado. Una carta amenazadora y algunas sospechas le hacen recurrir a un detective.
Parece ser que el motivo de la retirada de Chapman fue un sonado accidente de tráfico que le hizo retirarse del deporte poco después de firmar un magnífico contrato con un equipo. Una noche, fue a un banquete con gente del béisbol al norte del estado. Y Chapman chocó frontalmente contra un camión. Resultado: pierna izquierda amputada. Esto truncó su carrera de deportista, pero lo de ser una estrella lo llevaba en la sangre: publicó un libro de gran éxito, se convirtió en un defensor de los derechos de los minusválidos, y tras tanto éxito se oían rumores de que iba a presentarse a Senador por el estado de Nueva York. (no os destripo nada, todo esto se resume en las primeras 5 páginas)
A Max algo le huele mal. Le interroga, intenta saber de dónde puede venir la amenaza, quién puede tener motivos para matarle. Escarba en su pasado, pero Chapman no parece ser sincero del todo. Y si no le cuentas la verdad al médico y a tu detective privado, mal empiezas. Max escarba, y cuánto más escarba, más gente parece meterse en el ajo y más gente parece interesada en que no investigue.
La trama es interesante, te engancha, pero lo realmente brillante es la narración, los diálogos, la mordacidad de Max, las respuestas que da, el aguante que tiene… Es un personaje brillante que me encantó desde el primer momento. Tanto que me leí el libro en dos tardes, no podía parar de leer. Os dejo unas frases que fui publicando en Twitter para que entendáis a qué me refiero:
– «La única diferencia era anatómica: él tenía el mundo a sus pies, y el mundo me tenía a mí por los cojones»
– «Me sentía como a quien le regalan un reloj muy caro y luego descubre que no tiene manecillas»
– «Se llamaba J. Daniels, y conducía su vehículo como si en una encarnación anterior hubiese sido domador de potros salvajes»
– «Las palomas son neoyorquinos ejemplares, y exhiben las características más conocidas
de la ciudad: sexualidad sin alma, glotonería, maldad y enfermedad»
– «En esta vida nada es sencillo. Dios quiere hacerme sufrir porque soy muy guapo»
Y no sólo la narración: el ambiente neoyorquino lo plasma a la perfección. De las novelas suyas que he leído, que son poquitas aún, diría que es en la que mejor lo plasma. Las calles, la gente, el ambiente que se respira…
Max es un detective redondo: insolente, con sentido del humor en los momentos más innecesarios, separado (cómo no) y aún enamorado de su mujer. Muchos estereotipos, pero muy bien llevados.
Creo que a pesar de un género determinado que sé que no gusta a todos, la recomendaría por lo divertida que es. No sé, quizá es una novela de un género que no a todos os gusta, pero me ha parecido tan buena, que no puedo dejar de recomendarla. Es una pena que se haya perdido un gran escritor de género negro, pero hemos ganado un brillante escritor de narrativa.
Título: Jugada de presión
Autor: Paul Benjamin (Paul Auster)
Editorial: Anagrama
ISBN: 9788433972460
Páginas:224
Precio: 7,50 €
"Falos aparte..", ¡qué observadora! Me ha encantado el detalle. Ni que decir que no conocía esta faceta de Paul Auster. Lo tendré en cuenta, además este año que me he apuntado al reto lanzado por Meg de leer alguna de sus obras.
Me gustaMe gusta
El día que leí tu comentario casi me caigo de culo con tu comentario de Falos aparte! Jajaja, fallo y lapsus tras lapsus.El detalle es muy destacable porque Paul Auster de niño soñaba con ser jugador de beisbol profesional, de ahí que sea un fallo imperdonable.Es una obra diferente, pero tan Auster como el resto. Una joya.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado la reseña =)La verdad es que es un autor que me gusta cómo escribe, y eso que he leído solo un libro suyo. Probablemente me haga con el resto =)Besotes
Me gustaMe gusta
Shorby, pues anímate, porque merece la pena.
Me gustaMe gusta
¡Anda! Pues mira que me gusta Paul Auster y tengo la misma intención que tu de leer toda su obra y no conocía esta primera, con pseudónimo y todo y novela negra! Me ha sorprendido mucho, es curioso además que dejara el género, aunque es cierto que en algunas novelas conserva pequeños toques de novela negra. Yo no soy muy aficionada al género, aunque de vez en cuando disfruto de alguna novela negra, al fin y al cabo, el género es lo de menos si el escritor es bueno, y siendo Paul Auster seguro que está genial. Muchas gracias por el descubrimiento! Un besazo
Me gustaMe gusta
Carol, la verdad es que no lo conocían ni en las librerías cuando lo busqué. Tuve que recurrir a mi querida Fnac, porque no había manera. Además, preguntaba con truco, por la primera novela de Paul Auster y todos me remitían a La trilogía de Nueva York.Es negra, muy divertida, y tan Auster como cualquier otra. Me ha enamorado. Sería una de esas novelas que no me importaría releer, la verdad.
Me gustaMe gusta
Pues este libro no lo conocía y tiene muy buena pinta. Habrá que apuntarse esta primera novela del autor.Besotes!!!
Me gustaMe gusta
Margari, es una joya, así que te animo a que en algún momento te animes a leerla.
Me gustaMe gusta
Cuando llegue a casa miraré si mi edición es de fútbol, baloncesto o spinning jajajajaTengo por costumbre no leer las sinopsis, así que ahora tengo unas ganas locas de llegar a casa para comprobarlo.Yo, como ya sabes, soy fan de Paul Auster, he leído todo lo publicado, incluso su edición "Creía que mi padre era Dios", que muchos lo consideran una obra menor y que a mí sin embargo me encantó; son cuentos, pequeños relatos, eso sí, debían ser historias verdaderas, que oyentes de un programa de radio explicaban en directo a propuesta de Paul Auster.Haces bien en leerlo, y mucho mejor en orden de publicación. Verás que cuando llegues a "Viajes por el Scriptorium" no te parece tan malo como muchos lo han considerado.Algo que mucha gente no conoce de las novelas de Paul Auster, es que los personajes hacen cameos en distintas novelas. Y tiene su gracia reconocerlos en distintas historias aunque sólo aparezcan en un documento de identidad que alguien encuentra tirado en el suelo en un lugar sórdido y terrible. BesosMe ha gustado mucho esta reseña 😉
Me gustaMe gusta
Gracias Jordi! Eres el principal culpable de este reto personal en el que me he embarcado. Tendré que ir tomando buena nota de los personajes, porque yo tengo una cabeza muy mala para esas cosas, no suelo recordarlos en cuanto pasan unos pocos días. De hecho una de las cosas que más me gustan de tener el blog es que me ayuda a reflexionar sobre los libros una vez terminados, y me ayuda a afianzarlos en mi memoria, lo que es un ejercicio estupendo.El que comentas de Creía que mi padre era Dios me lo apunto (para cuando le toque, claro, que tiene una pinta fabulosa)Ay! Sólo de hablar de Auster me da ganas de leerme el siguiente ya!Si no me equivoco, me toca La invención de la soledad (si es que hasta los títulos me fascinan)
Me gustaMe gusta
Constato que en mi ejemplar también son jugadores de baloncesto en la contraportada 😉 Lo leí hace unos cuantos años, en plena fiebre Auster…recuerdo bien poco de la novela, apenas nada…auque eso me pasa con casi todas, tengo una memoria pésima…Excelente reseña Marta!Besos!Aramys
Me gustaMe gusta
Jajaja, Aramys, a mi me pasa lo mismo, de hecho el blog me viene genial para recordar un poco más los libros que leo. De ahí que a veces me obligue a reseñar incluso libros anodinos.
Me gustaMe gusta
Este libro es uno de los que me falta por leer de Paul Auter, y creo que lo tengo en casa. A ver si luego me acuerdo y miro la sinopsis del mío, que yo es que no las suelo leer (muchas veces ni después de leerme el libro). Lo que no sabía es que fuera policíaca, con lo que también me vale para el mismo reto que a ti, jeje.Yo todos los libros que he leído hasta ahora de Auster lo he hecho sin llevar orden de publicación, sino como me he ido topando con ellos. Sí es verdad que en muchos se hace mención de otros libros anteriores.bsos!
Me gustaMe gusta
Rosalía, pues eso es lo que me ha pasado a mi! No suelo leerlas, pero la leí al escribir la reseña para no fallar a la hora de escribir los nombres de los protagonistas, y de ahí mi sorpresa. Menudo patinazo.
Me gustaMe gusta
Auster es el típico escritor que lo quieres o lo odias. Yo he leído tres o cuarto novelas de él y me han gustado. A ver cuando llegues a "El país de las últimas cosas", me encanto, o "La noche del oráculo" que incluso lo regalé de lo que me gustó, y no está nada mal, "El libro de las ilusiones".Saludos.
Me gustaMe gusta
Yo desde luego le amo. Sumergirme en un libro suyo es un placer y un deleite. Y lo supe desde el primer libro. Me encanta como escribe. Y encima tuve el placer de verle en persona y me fascinó aún más. La noche del oráculo fue el primero que leí, y desde ahí me enamoré de él.
Me gustaMe gusta
Sí que es una errata. Pues sí parece que no leen el libro, ya podrían en ese caso pregutar a las blogueras, eje.Yo es que no soy muy de Auster, y este libro suyo que traes en concreto no me hace ablandarme con él, aunque sea divertido, la trama y trsfondo no me llegan a hacer que sienta la curiosidad. Nadal me espero a que me tientes con otro de Auster, que te vas a hacer una exerta 😀
Me gustaMe gusta
Es que ya digo, Icíar, es un fallo tremendo porque supone no conocer nada del autor. Mira que yo tampoco es que me sepa su vida al dedillo (esta semana pasada he descubierto que tiene una hija cantante), pero es un detalle importante.Si! Espero poder recomendaros novelas de Auster en un futuro, aunque me quedan años hasta terminar toda su obra.
Me gustaMe gusta
Ya he mirado en mi biblioteca el ejemplar de "Jugada de Presión". Miento. No tengo dicho ejemplar. Lo que tengo es "A salto de mata", y en él se incluye esta novela. En la sinopsis hablan de un juego de mesa sobre béisbol que Auster inventó y que se incluye en esta especie de biografía (no sé cómo catalogar este libro, la verdad), y a continuación nos presentan la novela policíaca Jugada de Presión. Besos!!!
Me gustaMe gusta
Qué curioso que se incluya esta novela, ¿no? Gracias por el apunte.
Me gustaMe gusta
Que buena pinta tiene!! La verdad es que no he leído nada de Paul Auster, pero este año le pongo remedio ya que me he apuntado al RETO PAUL AUSTER que propuso Meg. El libro que tengo en casa es "Brooklyn Follies" y si me gusta como escribe el autor me lanzo de lleno a esta obra.Besos!
Me gustaMe gusta
Kristineta, yo aún no he leído Brooklyn Follies, a ver si cae pronto, porque se me llena de polvo en la estantería!
Me gustaMe gusta
no conocia este libro… gracias por la sugerencia, me la apunto!
Me gustaMe gusta
De nada Elena!
Me gustaMe gusta
¡Gracias a todos por los comentarios!
Me gustaMe gusta