Baila, Baila, Baila, de Haruki Murakami

Continuando con la reseña anterior de La caza del carnero salvaje, os traigo la de Baila, Baila, Baila, la continuación de la historia del carnero y de nuestro protagonista sin nombre.

 

Mi recomendación para los que quieran leer Baila, Baila, Baila es que se lean antes obligatoriamente La caza del carnero salvaje. En sí la historia de Baila, Baila, Baila es cerrada en sí misma, pero tiene muchos de los ingredientes de la anterior, personajes que ya salieron y te explicaron quienes eran, lugares ya presentados a los lectores. Me gustaría saber si alguien que haya leído esta segunda parte pero no la primera ha entendido bien quién es El hombre carnero y lo que implica El hotel delfín.

 

Estamos en los 80 y se nota: usan cintas de cassette en el coche, la música que contienen es totalmente ochentera, no hay móviles, se usa contestador y el vocabulario usado por los jóvenes es propio de la época. Es menos atemporal que la anterior, se nota más en qué momento fue escrita (en 1988, sorprende ver cuánto se ha tardado en traducir)

 

Nuestro protagonista no tiene un rumbo definido en su vida. Ya no está con la modelo de orejas, a la que en este libro pone nombre (Kiki), tiene una vida solitaria y aburrida en Tokio. Siente la necesidad de volver a Sapporo en busca del Hotel Delfín de la primera aventura, por lo que decide emprender el viaje. Cuando llega a la ciudad, encuentra que el Hotel Delfín ya no existe y ha sido sustituido por un macro hotel llamado Dolphin Hotel. ¿Coincidencia? En las obras de Murakami no existen las coincidencias. En este aspecto me ha recordado mucho a Auster.

 

Pregunta, investiga, realiza rondas de preguntas incómodas para averiguar el por qué de la desaparición del otro hotel, y el por qué de usar casi el mismo nombre. Hasta que da con una recepcionista que está dispuesta a darle respuestas. Y no sólo le da respuestas, sino que le cuenta un episodio muy misterioso que sufrió en el hotel: una planta del hotel a oscuras, con olor a moho, una sala iluminada al fondo con una vela, una presencia extraña…

 

Nuestro narrador se acerca cada vez más a la recepcionista, le gusta, es guapa y tiene un toque sexy con sus gafas. Pero en un momento dado debe regresar a Tokio. Aprovechando su viaje, la recepcionista le pide un favor: si puede acompañar a Yuki, una niña de 13 años que debe viajar sola hasta Tokio también. Acepta y de esta compañía surgirá más que una compañera de viaje.

 

Los personajes vuelven a ser pocos, y esta vez con nombre. Nuestra recepcionista Yumiyoshi, la adolescente Yuki, su madre Ame, su padre Makimura, Kiki la modelo de orejas, Mei la prostituta y Gotanda. Gotanda es un antiguo amigo del protagonista que reaparece y llena la vida de nuestro amigo con su amistad, al igual que sucede con Yuki.

 

Todo parece un puzzle que poco a poco va casando. Los personajes van apareciendo y encontrándose por un motivo, todo conduce a algo y todo ocurre por alguna razón.

 

En esta novela la parte sobrenatural aparece más mezclada con los sueños y premoniciones, en ocasiones no se distingue la realidad del sueño. Eso por una parte confunde al lector, pero por otra hace que sea más sencillo comprender la trama que atribuyendo todo a un mundo real.

 

Me ha vuelto a suceder como con la novela anterior, el final me ha dejado un poco descolocada, pero el conjunto del libro me ha gustado más que el anterior. Creo que nunca había leído a un autor con el que siento que divaga y que me haga atraído tanto. No es que estuviera enganchada a la historia, sino a cómo me hacía sentir, al fluir de las palabras y los encuentros entre los personajes. Es difícil de explicar, pero en conjunto me ha gustado bastante. Y me ha hecho pensar en ella mientras no la leía, lo que creo que es uno de los grandes méritos de una trama.

 

*Este libro he podido leerlo gracias al magnífico concurso de reseñas de Price Minister. Muchos blogueros pudimos escoger entre una lista de 12 libros para que los enviasen totalmente gratis para leerlos y reseñarlos. Soy consciente de que no ganaré el concurso, tampoco lo pretendo, mis reseñas no son «profesionales», pero con estas reseñas también se vota el Mejor libro del año. Podéis fisgar en Twitter, ya que muchos enlazaremos a @priceministeres y usaremos el hashtag #unblogunlibro. También, podéis ver reseñas en su página de  Facebook.

 

Título: Baila, Baila, Baila
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Tusquets
ISBN: 9788483834351
Páginas: 464
Precio:  22 €

 

26 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Jordi Via dice:

    Magnifica reseña. Aún estoy en mitad de la novela, pero estoy de acuerdo con lo que dices. Y sí, como tú también recomiendo leer antes "La caza del carnero salvaje".A ver si termino hoy y escribo mi reseña a tiempo ;)Por cierto, ¿no has encontrado muchos errores? No sólo de ortografía, también anacronismos o de continuidad: por ejemplo, cuando la recepcionista afirma que desde el incidente no iba a trabajar más durante los turnos de tarde y, sin embargo, sale a las 19h. En fin, aun así, me está gustando mucho. Aunque, eso sí, cambió los "cuescos" por "las meadas" y, aunque agradezco que no hable de "pedos", me chirría mucho leer "meadas" cada dos por tres.Un beso

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Si, Jordi, yo también me di cuenta de ese tipo de detalles. Me pareció una falta de corrección por parte del autor, o de cambio de opinión sin chequear los datos escritos con anterioridad… Un poco caótico.Sí que es cierto que se agradece no leer ese tipo de expresiones en un libro en el que según mi opinión no le pega nada.Y lo de "Sardina" es imperdonable!!!

      Me gusta

  2. Carol dice:

    Te haré caso y leeré antes El carnero… aunque en principio pensaba leerme este de forma independiente, más que nada porque Murakami tampoco es que me entusiasme y El carnero es gordo con ganas, pero te hago caso 😀 vayamos por partes. Un besazo

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      No es tan gordo, Carol, tiene más o menos las mismas páginas que este. Veo que Murakami desata amores y "odios", pero no suele pasar desapercibido.

      Me gusta

  3. Xula dice:

    Espera, espera, espera, espera… el narrador es el mismo?? Podré entonces saber la misteriosa muerte de su amigo si me leo el anterior?? Ahora leyendote tengo la sensacion de haberme quedado a medias, cuando al cerrarlo pense que lo entendia. A mi manera, supongo que lo entiendo, pero me faltan datos. Te haré caso y leere La caza del carnero salvaje en los proximos meses, y luego volveré a comentarte que tal. Besos!

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Es que el que se hayan publicado con distintas editoriales ha sido un fallo para la difusión del dato de que este es la continuación de la historia del Carnero. En general se entiende bien sin el primero, pero creo que quedan cosas en el aire que son difíciles de captar y entender si las dos narraciones. El hotel delfin, el hombre carnero, la ex mujer del protagonista, Kiki…

      Me gusta

  4. Quizás es cierto que hay que leer primero La caza del carnero salvaje, porque yo intenté leer Baila, baila, baila sin leer el otro y no entendía naaaaada. Lo tuve que dejar. Un saludo.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Es que sobre todo el comienzo creo que es difícil de captar sin leer el anterior. Los motivos que impulsan a su protagonista a buscar el Hotel Delfin, la obsesión por encontrar a Kiki… No sé, a mi me quedaría cojo este sin el primero.

      Me gusta

  5. Shorby dice:

    Tengo muchas ganas de leer algo del autor, hay un par de libros suyos por casa, a ver con cuál empiezo =)Besotes

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Pues ya nos contarás, Shorby!

      Me gusta

  6. María dice:

    De Murakami no he leído nada y sí, lo sé, es imperdonable. Tengo pendiente desde hace un año 'Tokio Blues'. A punto estuve de pedir en Priceminister 'Baila, Baila,Baila' pero veo que no me he equivocado y tengo que esperar 🙂 Por tu reseña veo que ha y que estar entrenado para leer este libro y sobre todo haber leído el anterior. Por el momento me estrenaré con 'Tokio Blues' y luego veremos. ¡Muchos besos!

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      No es imperdonable, María. Yo hasta hace un mes tampoco había leído nada suyo. Y hay cientos de autores de los que no he leído nada aún. Poco a poco!Yo reconozco que me precipité un poco al pedir este a Priceminister, y cuando empecé a leerlo, después de ver lo raro que era El carnero y que yo desconocía el punto de sobrenatural de sus libro pensé que había hecho mal.Ahora veo que no, que acerté, me ha gustado la historia y he disfrutado el libro, pero es cierto que creo que es importante saber qué tipo de narración y de libro es, al igual que los demás de este autor.

      Me gusta

  7. A mi me ha encantado la reseña y si tenía ganas de leerlo, ahora tengo muchas más, y como dije, lo tengo esperando.Vuelves a acertar en lo que comentas del autor: "Creo que nunca había leído a un autor con el que siento que divaga y que me haga atraído tanto. No es que estuviera enganchada a la historia, sino a cómo me hacía sentir, al fluir de las palabras y los encuentros entre los personajes"Esa es la maravilla de Murakami y de la que muchos lectores no son conscientes o no les gusta sentirlo así.Te diré más: me gustaría escribir historias como él, jejeje.Una abrazo.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      ¡Encantada y adulada por tus piropos! ¡Parece que las reseñas que me da la sensación que son las más flojas son las que más os gustan! Creo que lo que dices es cierto, que muchos lectores no sabrían explicar por qué les gustan tanto sus libros y en parte es por ser un maestro en no contar nada y aún así disfrutar de su obra.

      Me gusta

  8. Margari dice:

    Buenísima reseña! Pero me parece que no son los libros ideales para estrenarse con el autor. Pero me los llevo apuntado, que si me estreno y el autor me gusta, me animo con estos libros.Besotes!!!

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Gracias! La verdad, por lo que dicen el más "light" debe ser Tokio Blues, pero también debe ser menos Murakami que el resto. Por una parte está bien para estrenarse, pero si no es puramente Murakami poca ventaja tiene empezar con este libro.

      Me gusta

  9. Sólo en una ocasión he leído a Murakami y fue tal la decepción queme llevé que no he vuelto a leer nada más de él ni creo que lo haga.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Eva, está claro que no todos los libros son para todos los lectores.

      Me gusta

  10. Icíar dice:

    Siempre que leo algna reseña de estos libro me hecho para atrás, incluso con ésta, porque lo decís claramente, que te da la sesnsación que divaga, con es mezcla de lo imaginario con los sueños. La verdad es que echa para atrás, pero sin embargo, reconoces estar encantada, que t engancha un poco las sensaciones que te deja. El escritor debe de ser un artista, qué difícil es eso. Supongo que seguro que probaré, solo para ver qué efecto me produce a mí. Al fin y al cabo es algo inofensivo, jeje.

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Si, es cierto. Es una de las características principales: la trama es lenta y pueden pasar varias páginas hasta que pase algo. Pero por alguna razón eso no aburre, la narración es una joya en sí, y es difícil transmitir esto si no has leído su obra.

      Me gusta

  11. mientrasleo dice:

    Al igual que tu, leí ambos. Primero releí La caza del carnero… y creo que haberlo leído justo antes deslució este que no llega a su calidad literaria. O tal vez dos Murakami seguidos haga que no resulten tan "sorprendentes"Besos

    Me gusta

  12. Leídos en orden inverso (primero "Baila, baila, baila" y después "La caza del carnero salvaje") te diré que en mi caso me ha quedado incluso la sensación de que "La caza" era prescindible. "Baila, baila, baila" se desarrolla magistralmente y contiene toda la información necesaria, incluso si no has leído "La caza" se entiende perfectamente.

    Me gusta

  13. Marian dice:

    Hola. Yo también he leído primero Baila baila baila y creo que entendí todo bastante bien. Y es que como tu dices su narración es una joya en sí. Besos

    Me gusta

  14. Voy en la página 105 y acabo de enterarme de que debo leer antes "La caza del carnero salvaje". Creo que mañana iré a la librería y suspenderé Baila Baila Baila. Es una lástima, estaba enganchadísima.

    Me gusta

  15. Yasmina Riba dice:

    El hotel Dolphi, a parte de salir en Baila, baila, baila y en La caza del carnero salvaje (aunque yo no me la he leído todavía) sale en algún libro más de Murakami?Gracias.

    Me gusta

  16. Eddo dice:

    No tengo idea si este blog seguirá activo, aun así dejare mi opinión:Acabo de terminar de leerlo, no conocía al autor, lo compre en una venta de libros a la salida del metro, a un vendedor que estaba algo ebrio.. me llamo la atención y después de conversar de todo un poco y regatear el precio, lo adquirí. termine de leer el libro de turno y con calma leí esta novela. como decía antes, no conocía al autor, por ende no he leído La caza del carnero salvaje.Me encanto el libro, y quede con ganas de saber más de los personajes, que ocurre después del final. buscando si había una continuación llegue a este blog. como dices, no se entiende bien quien era el hombre carnero y el porque de su actuar, pero sentí que el marco de la historia no era necesario contar eso. como tampoco termino siendo necesario contar que había ocurrido en verdad con Kiki. Sentí que era parte del pasado, de un pasado que ni el recordaba y que posiblemente no quería recordar.Ahora buscare más libros de este autor, saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s