No tenía pensado reseñar este libro. Lo leí en Septiembre con algunos compañeros del #CaféLiterario, y cuando lo terminé no sabía ni qué escribir sobre él. La razón por la que lo leímos era por la inminente publicación de Baila, Baila, Baila, la última novela publicada en España de Murakami, y una especie de secuela de La caza del carnero salvaje.
Fue mi primer Murakami. Compré Tokio Blues hace ya 2 años, pero tenía las expectativas tan tan altas en este escritor que sinceramente no me atrevía. Y aún no le he leído, de hecho. Tenía miedo de no conectar con él. Sé que no es obligatorio, pero era como una especie de auto obligación impuesta. No quería verme excluida de ese gran grupo de seguidores que adoran a este escritor.
Sin embargo, cuando he terminado hoy Baila, Baila, Baila he creído necesario escribir sobre los dos libros, no sólo sobre el segundo, y a lo mejor de este modo ayudar a futuros lectores.
Después de esta necesaria (al menos para mi) introducción, no sé ni por dónde empezar con el argumento de La caza del carnero salvaje.
El narrador, hombre treintañero y sin nombre al igual que la mayoría de personajes de la historia, es un publicista en una pequeña agencia. Está divorciado y tratando de superar dicha separación conoce a una modelo de orejas (sí, como lo leéis). Es una mujer fascinante para él, prostituta ocasional, que posee una atracción magnética para el protagonista.
Salta de una de las mujeres a la otra, contando ambas historias, el abandono de nuestro publicista, cómo se sintió, lo doloroso que fue, la pasión que le crea la modelo de orejas. Básicamente es un torrente de sensaciones y sentimientos. Para mi fue complicado adaptarme a la narración sin nombre, y tuve miedo de perderme entre los personajes, pero según van pasando las páginas ves que son pocos y definidos, muy marcados y no hay confusión.
Nuestro narrador en ocasiones debe buscar o utilizar fotografías para sus campañas publicitarias. Un amigo en cierta ocasión le envía una fotografía en apariencia sin importancia: un paisaje de montaña y un rebaño de carneros repartidos por la imagen. Le pide que cuando tenga ocasión, publique esa foto. El protagonista la publica en una de sus campañas y se desata la trama.
Una importante empresa le busca y le pide que explique el origen de la foto. Él se niega, es confidencial, y finalmente la persona que se pone en contacto con él le explica lo insólito de esa imagen y la importancia de saber el punto exacto en el que fue tomada: aparece un carnero con una marca muy especial e identificativa, un carnero único en el mundo, un carnero que en un momento dado cambió el rumbo del presidente de la empresa. Incluso es la imagen que ha utilizado como logro para su empresa, ese carnero concreto con esa marca representativa.
Todo esto hace que nuestro narrador se embarque en un insólito viaje en busca del carnero, búsqueda que realizará con la modelo de orejas.
Aparecen personajes y datos que reaparecerán en Baila, Baila, Baila. De ahí que os traiga primero la reseña de La caza del carnero salvaje.
La gran mayoría de la historia, es una historia normal, coherente, con pies y cabeza y con sentido. Sin embargo al final la trama se vuelve surrealista y enrevesada, muy compleja de comprender si no tienes una mente muy abierta.
No conocía un dato importante sobre Murakami cuando me embarqué en la lectura de estos dos libros, y es el hecho de que lo sobrenatural está muy presente en su obras. No tanto como un fantasma o un vampiro, sino como sensaciones, premoniciones, tener los sentidos más receptivos a cosas que no son de este mundo, cosas difíciles de ver con una mente cerrada.
El estilo de narración me resultó muy muy fluido, las páginas pasaban a gran velocidad, resultaba muy sencillo de leer, no requería un gran esfuerzo. Además, podían pasar páginas y páginas sin que pasase nada interesante y sin embargo no me aburría. Quizá aquí es donde surja la esencia japonesa del autor, en una trama lenta y pausada, más basada en sentimientos que en acontecimientos. Sin embargo si no es por ese detalle es una narración muy occidental. Si hubiese leído el libro sin saber que el autor es japonés jamás lo habría adivinado. Y los que hayáis leído literatura japonesa entenderéis a la perfección lo que quiero decir.
Conclusión: la novela me ha gustado, pero no me ha encantado. Ese final tan enrevesado y mi desconocimiento del gusto del autor por lo sobrenatural me estropearon el desenlace. Pero el recuerdo de la novela es bueno, tanto de la originalidad de la historia, como sobre todo de su pluma y sus palabras. Creo que he entendido un poco de la fascinación por este autor, porque no he leído nada parecido.
*Os dejo enlaces a la reseñas de algunos compañeros de lectura:
– Lilvia: http://lilvia.blogspot.com.es/2012/09/la-caza-del-carnero-salvaje-de-haruki.html
Título: La caza del carnero salvaje (Hitsuji o meguru bōken – 羊をめぐる冒険)
Autor: Haruki Murakami
Traductor: Fernando Rodríguez-Izquierdo
Editorial:Anagrama (1992)
Año de publicación: 1982.
ISBN: 9788433911650
Páginas:329
Precio:19 €
Ostras, es uno de los pocos libros que he dejado a la mitad, y ahí sigue y seguirá, porque no tengo intención de retomarlo.Leyendo tu reseña, de verdad que parece que hemos leído libros distintos. Lo de "muy muy fluido" y que no te aburrieras me ha dejado con la boca abierta.Para mí fue un bodrio insoportable que me ha dejado claro que los primeros Murakamis no van a estar nunca entre mis lecturas…Pero me alegro de que por lo menos no haya sido un calvario para ti y que lo disfrutaras.
Me gustaMe gusta
Bueno, esto demuestra la certeza de la frase que encabeza mi blog: No hay dos personas que lean el mismo libro.Me resulta tan extraño que te aburriese… La historia es insólita, más extraña de lo que nunca habría imaginado, pero la narración fluye de tal modo que no concibo la palabra aburrimiento ligada a este libro. Pero insisto, todo esto es lo que opino yo, no es una verdad absoluta.Me quedo con curiosidad cuando dices que los primeros Murakamis no van a estar nunca entre tus lecturas. ¿Cuál me recomendarías entonces?¡Gracias por pasarte por aquí, Isi!
Me gustaMe gusta
Te recomiendo Kafka en la orilla. Aunque el final no tiene nigún sentido para mí, no podía parar de pasar páginas.PD: si llego a leer Baila baila baila te escribiré para que me resumas este, por si me pierdo algo, pero ya te digo que no lo creo… jejeje
Me gustaMe gusta
Jo, pues en serio que a pesar del final tan surrealista que tiene, a mi me ha gustado! Tomo nota de tu recomendación, gracias!
Me gustaMe gusta
Creo que la primera parte del libro es un poco pesada, pero luego de que se desenlaza la historia ya no lo puedes dejar de leer. Además de esto, me ha parecido que es uno de los pocos de Murakami en donde el final tiene un resultado concreto, no es como en otros libros de él donde te sorprendes de que no haya más páginas.En conclusión, he pasado un buen rato tratando de encontrar al carnero misterioso.
Me gustaMe gusta
A mi Murakami me fascina, jamás me aburre. Me faltan unas páginas para acabar 'Balila, baila, baila' y, aunque la historia tiene entidad por sí sola, si me convendría haber leído éste que traes hoy antes para, por lo menos, saber a qué viene lo del hombre carnero. Besos
Me gustaMe gusta
Es que lo del hombre carnero me parece incomprensible sin este libro, y aún así cuesta! Mañana publico la reseña de Baila, Baila, Baila, por si te quieres pasar!
Me gustaMe gusta
Buena reseña. Creo que das en los puntos justos para conocer un poquito a Murakami.A veces se le va un poco la pinza con lo subrealista, como en sus cuentos, pero todo dentro de su contexto.yo creo que es el rey del no pasar nada pasando. No me había fijado, pero mi primera y única novela, el protagonista tampoco tiene nombre, jajaja, será influencia? Creo que todavía no la había leído, pero creo que es una señal de mi amor por el autor japonés.Saludos
Me gustaMe gusta
Qué honor! Gracias, dudaba de que la reseña fuese correcta, pero veo que si, que con ella puedo ayudar a indecisos.Resumes Murakami en una frase "El rey del no pasar nada pasando"Gracias por pasarte por aquí.
Me gustaMe gusta
Vaya, cuando he empezado a leer he pensado: Pero si se ha equivocado y ha pegado la reseña de Baila baila baila! Pero no… En el fondo me hubiera gustado leer este antes, pero ni lo pensé, y me lancé a la aventura con este ultimo. Quiza por eso no me haya defraudado como a otras personas. Porque para mi no es una secuela sino algo que leo de nuevas. Me apunto este, y te deseo suerte con otras lecturas de Murakami (vete acostumbrandote) porque tienes toda la pinta de ir a engrosar las largas lista de fans incondicionales 🙂 Besos
Me gustaMe gusta
Jajaja, cuando te pases a ver la reseña de Baila, Baila, Baila me cuentas.Me ha gustado que ya me veas Murakamiana con tan sólo 2 lecturas suyas.
Me gustaMe gusta
Pues no me he estrenado aún este autor, pero me parece, tras leerte, que mi estreno con esta obra no va a ser, que no termina de convencerme este título.Besotes!!!
Me gustaMe gusta
Margari, haz caso a los expertos sobre cuáles son las más recomendables para empezar con el autor y acertar con él.
Me gustaMe gusta
Creo que sí, que la magia, lo que nos atrae a muchos lectores de Murakami, recae en el submundo que ha creado y en cómo cuenta las relaciones entre los personajes. En otras novelas te puedes enfrentar con más surrealismo del que se puede encontrar en La caza del carnero salvaje. Tokio Blues me parece una muy buena novela, y casi la mejor para iniciarse en la literatura de Haruki Murakami. A mí me fascina, me dejo llevar y me atrapa, y lo he leído absolutamente todo (lo publicado en España, claro…). Estoy ahora con Baila, baila, baila. Ya te contaré qué tal.Enhorabuena por la reseña y gracias por el enlace ;)Besos
Me gustaMe gusta
Pues madre mía, Jordi, la parte final de la cabaña me pareció de lo más rarito del mundo, no me lo esperaba para nada. Ya veo que por el Café Literario sois muy fans de Murakami.Encantada de enlazarte y de verte por aquí, ya lo sabes! Gracias por pasarte.
Me gustaMe gusta
Lo que he leído de Murakami hasta el momento me ha gustado una enormidad en el momento, pero ha ido perdiendo fuelle con el paso del tiempo.En todo caso un autor del que seguiré mamando.Un abrazo 🙂
Me gustaMe gusta
Alejandro, si todas las novelas son tan extrañas, creo que hace falta una cierta distancia entre obra y obra, porque yo al menos me saturaría. Pero aún así me da que es de esos autores con los que repites a pesar de la extrañeza. A mi me pasó con Auster.
Me gustaMe gusta
Interesante… tengo pendiente al autor desde hace tiempo, pero este libro no lo conocía =)Gracias por la reseña!Besotes
Me gustaMe gusta
De nada Shorby. Yo desde luego no sabía que Baila, Baila, Baila es continuación de este y creo que es importante saberlo, aunque luego decidas leerlo antes o no.
Me gustaMe gusta
De momento no me he estrenado con Murakami porque me pasa un poco como a ti: tengo miedo de quedar decepcionada. Tengo Tokyo Blues en la estantería desde hace mucho y no me atrevo, a pesar de que he visto la película. También tengo Crónica del pájaro que da cuerda al mundo entre los pendientes. Espero encontrar el momento pronto…Un beso.
Me gustaMe gusta
Llegará, littleEmily, llegará tu momento. A mi me ha costado que llegue, pero por fin me he estrenado con él, y por partida doble en tan sólo un mes. Paciencia.
Me gustaMe gusta
hola´!! Me estoy leyendo el de Baila Baila Baila y a pesar de que me esta gustando bastante no entiendo al personaje del hombre carnero, de donde sale?le conoce de algo ? necesito leerme el de " a la caza del crnero salvaje?no he leido tu reseña por no desvelar el contenido del libro … pero necesito ayuda para resolver mi gran duda !!!
Me gustaMe gusta
Hola Beatriz. Mil perdones por el retraso, llevo una semana de locos.En la reseña no hay spoilers, puedes leerla sin problema. Este personaje surge de la historia del extraño carnero de esta novela. No influye el saber de dónde viene para la trama de Baila, Baila, Baila, pero creo que no hay quien entienda qué es ese extraño ser sin leer La caza del carnero salvaje. No te afecta para entender el final del que estás leyendo, pero no entenderás quién es o qué es el hombre carnero.
Me gustaMe gusta
Muchisimas gracias por resolverme la duda!! Dejare apartado este y comenzare a leerme el otro…odio no entender por completo un libro !!! 🙂 Otra consultita !! Me recomiendas el resto de sus obras???
Me gustaMe gusta
El único libro que he leído de Murakami es "Tokio Blues" pero si te digo la verdad para mi gusto lo leí sin pena ni gloria… así que de momento no voy a volver a leer nada de Murakami. Besos!
Me gustaMe gusta
Kristineta, he oído que es el más diferente de Murakami, de ahí también que haya gustado a más gente, ya que los demás son más extraordinarios, es decir nada ordinarios.
Me gustaMe gusta
Murakami escribe lindo , te queda una sensacion rara por unos dias , se le pueden criticar sus recursos literarios,los libros que lei parecen la misma historia que continua de libro en libro con personajes recurrentes , el protagonista es el mismo ,un treintañero un poco timorato detras de una mujer que no esta por la labor y luego esa miserable costumbre de cortar una historia para contarte otra rompiendo el ritmo del libro todo el tiempo.Personalmente creo que lo mas decente es cronicas del pajaro que da cuerda al mundo -lei 8 libros de murakami
Me gustaMe gusta
he leído muchos libros de murakami, pero sólo consigo entusiasmarme con uno por año… más, no puedo, me cansa, le adoro. para mí es muy fácil, todo su surrealismo me parece de lo más real, en su nebulosa onírica me siento cómoda, es así. el mes que viene empiezo con el baile y estoy deseando encontrarme con el hombre carnero aunque sea arriba del tobogán, con dos lunas
Me gustaMe gusta
Quise conocer a murakami y no se porque escogí este libro y no hay caso, lo termine sumido en un hastío increíble (no me gusta dejar los libros a medias), me aburrí y me aburrí pero aún así quiero leer algo de este autor, su forma de escribir tiene algo que de todas formas me cautivó pero particularmente con este libro no pude.
Me gustaMe gusta
Empiezé a leer Murakami con Tokio Blues y me encantó, piensé que La caza del carnero era un libro del mismo estilo, pero me custaba leerlo, hay páginas con dialogos muy aburridos, lo he dejado por algunas semanas, por que me resultaba agobiante, demasiado decriptivo, en medio del libro salté la lectura de 3 páginas y luego volvi para leerlas por si dejaba algun facto importante y nada … He logrado terminar el libro después una pausa larga de 1 mes por no dejar a medias y por curiosidad de saber el final. No es nada impactante y fluido como Tokio Blues.
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario.Estoy leyendo Baila, baila, baila y cuando apareció el personaje del hombre carnero, busqué información para entender su significado.
Ahora me queda claro además de la curiosidad por leer La caza del carnero salvaje. Las novelas y cuentos de Murakami son apasionantes.
Me gustaMe gusta