¡Vivir!, de Yu Hua / Adaptación cinematográfica de Zhang Yimou

 

«Hace mucho tiempo, el fundador de nuestra familia Xu sólo criaba un pollito. Cuando el pollito creció, se convirtió en oca; cuando la oca creció. se convirtió en buey. Así fue como hicimos fortuna los Xu»

 

Esta es la filosofía de la vida de Fugui, el protagonista de la novela ¡Vivir!, de Yu Hua. Transcurre en China, desde los años 40 del siglo XX en adelante. El anciano Fugui nos cuenta la historia de su vida. Arranca en su juventud, cuando pertenece a una familia adinerada de terratenientes. Nunca le ha faltado de nada ni sabe lo que es el esfuerzo de ganarse la vida. Se pasa la vida de burdel en burdel y jugando cada noche a los dados, perdiendo su fortuna y engañando a su atormentada esposa. Por más que su padre le advierte, y su suegro le amenaza con quitarle a su esposa, no escarmienta.

 

Hasta que un día acumula tantas deudas que equivalen a los mu de tierra (medida china equivalente a 0,0667 hectáreas) que posee su familia. No puede apostar más y además le embargan todos sus bienes y los de su familia.

 

A partir de aquí, no le quedará más remedio que ganarse la vida con su propio esfuerzo. Solicita a Long Er, el hombre que ha ganado todos sus bienes, que le arriende una parcela para poder trabajarla y vivir de ella, pagando a cambio sus impuestos. Se lo concede y a partir de aquí la vida de la familia de Fugui cambia radicalmente.

 

Comienza a comprender lo duro que es el campo, deja de vestir prendas de seda para llevar andrajos de algodón, trabaja de sol a sol para alimentar a su familia y además arrastra a su familia a esa miseria y a esos trabajos forzados.

 

Esta será la tónica de la novela, el duro trabajo que conlleva ganarse la vida, pero la felicidad que esto va a llevarles a todos los miembros de la familia: trabajan mano a mano y a pesar de las penurias  siguen más unidos que nunca.

 

No todo es tan bonito como parezco pintarlo, ya que decenas de casualidades desencadenan en decenas de desgracias. Remarca mucho el hecho de la causa – efecto, y el hecho de que determinadas decisiones en tu vida harán que esta gire hacia un desenlace ya escrito. No os cuento más que el comienzo de la trama, porque creo que es más que suficiente para conocer la tónica de la narración y del argumento, pero esto que os narro son tan solo las primeras páginas.

 

No solo es una gran historia, narrada con sencillez y con una lectura fácil y amena. Es una guía de la vida rural en China en los últimos 60 años del siglo pasado: el alzamiento del comunismo, el mandato de Mao, la caída del imperialismo y el feudalismo. Con varios ejemplos vemos como la gente no tuvo otro remedio que aceptar el nuevo régimen.

 

Por ejemplo, en un fragmento de la historia, por mandato del régimen es necesario reunir material para fabricar armamento. Se requisan todas las ollas y cacerolas de las casas. A cambio, ya que las familias no tienen dónde cocinar, se crean comedores comunitarios, donde se come incluso mejor y no se pierde tanto tiempo en cocinar en cada casa. Eso sí, para ello se requisan los alimentos de las casas y se reparten a partes iguales entre todos. Al igual que ocurre con las tierras de cultivo. Como mucho se permite la posesión de un pequeño huerto particular, pero las tierras son comunitarias y todos trabajan por una cosecha común. En este tipo de datos es realmente instructivo y ayuda a comprender el funcionamiento de un sistema así.

 

Como podéis ver, he quedado muy satisfecha con esta lectura, amena e instructiva a la vez, como un cuento con moraleja como los que nos contaban de niños. Destacar el trabajo de traducción, de Anne-Hélène Suárez Girard, traductora a la que no conocía, pero que traduce la obra directamente del chino, lo cual siempre es bueno porque no se pierden datos en traducciones intermedias, y tiene una serie de valiosas notas a pie de página que nos ayudan a conocer más y a comprender más la obra,  desde la pronunciación correcta de los nombres, a las equivalencias de las medidas usadas en el libro.

 

Aprovechando la lectura de la novela, he visto también la adaptación cinematográfica de Zhang Yimou de 1994. Es una simple inspiración de personajes y ciertas situaciones, ya que poco tiene que ver con la novela. Aquí, Fugui no es campesino, sino marionetista, y no vive en el campo y en la miseria, sino en la ciudad. Tiene mucho más peso en la película la entrada del comunismo en China que en el libro, en el que se narra más cómo cambió la vida de las personas que el cambio en las ciudades. El desarrollo de los personajes también varía. Pero aún así, es interesante. Creo que no está mal trasladado a la ciudad el desarrollo de la trama, ya que se destaca más el cambio del paisaje urbano con el comunismo, las cartelas y banderolas, el uso de la bicicleta como medio de transporte, la vestimenta igual para todos… La trama es menos dramática que en el libro, aunque hay determinadas escenas que quizá se hagan más duras al verlas en imágenes que sólo en nuestra mente.

Especialmente interesante me ha parecido la aportación de la inclusión de las marionetas, y su uso como sombras chinas, como espectáculo de distracción, así como el uso de la música y el canto en estos espectáculos.

Título: Vivir.
Autor: Yu Hua.
Editorial: Seix Barral.
ISBN: 9788432228735
Páginas: 240
Precio: 19€

11 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Pinta bien, me apunto el libro. Gracias por la reseña, besos!

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Gracias por pasarte Sandra. Me alegro de haberte convencido!

      Me gusta

  2. Carol dice:

    Tengo muchas ganas de este libro y ahora más, me encanta Zhang Yimou y la peli me pareció una maravilla, el hecho de que no sea exactamente igual, que el director haya hecho una adaptación y no un trasvase literal me anima mucho más a leerlo. Es que hay veces que da mucha pereza volver a leer algo que ya has visto, me parece genial que sean diferentes, además me suena haberlo visto en la biblio así que a por él que me iré. Un besazo

    Me gusta

    1. Marta Marne dice:

      Carol, a mi la peli me gustó, pero el que hubiese tantos cambios, y haberla visto tan seguida del libro, hizo que no me encantase. Es como que buscaba la adaptación, no sé. Pero es buena, desde luego, y muy cercana. Creo que puede gustar a cualquiera, ya que hay mucha gente que no le gusta el cine oriental por lo lento y calmado que suele ser.Sobre el libro, muy ágil, muy cercano también, quizá me pareció más profundo que la película, aunque se transmite muy bien ese sentimiento oriental de aceptar lo que viene, sea bueno o malo, como si fuese una especie de castigo por los errores cometidos.

      Me gusta

    2. Manel dice:

      ¿Se podría decir que más que una adaptación es una película inspirada en el libro? Es un termino que he visto en algunos títulos de crédito de películas y según para que obras lo encuentro más acertado que el de adaptación.La verdad es que el tema no me llama la atención, y aunque soy admirador del trabajo de Zhang Yimou, ni tan siquiera ví la película. Supongo que ya encontraré el momento.Saludos.

      Me gusta

  3. Margari dice:

    Este libro lo tengo pendiente desde hace… Y desde luego con tu reseña me das un empujoncito. A ver si consigo colarlo pronto. Lo que no conocía es la adaptación, pero hasta que no lea el libro…Besotes!!!

    Me gusta

  4. Marieru dice:

    Del autor sólo he podido leer Hermanos, que me gustó muchísimo y es una historia bastante similar (una saga familiar). Espero poder leer ésta pronto, luego la película.Besos

    Me gusta

  5. La Chinoida dice:

    Anoto el libro y la película!!! Voy a buscarlos. Gracias x la recomendación 🙂

    Me gusta

  6. Icíar dice:

    Esa etapa que cuentas fue lo que llaman la gran metedura de pata de Mao, lo del Gran Salto Adelante, tooodos a hacer fundiciones caseras, con un resutado de acero de pésima calidad, y por cuya causa sbanfonaron las tareas normales, que hizo que no estuvieran preparados para abastecer a las necesidades básicas y se dice que por eso vino La Gran Hambruna. Lo tengo también para leer, pero ahora con Mo Yan ganador del Nobel, ¡se me ha colado!Una reseña muy tentadora, de todos modos, jeje

    Me gusta

  7. Shorby dice:

    Conocía la adaptación cinematográfica, pero no sabía que estaba basada en una novela!!Apuntada queda =)Besotes

    Me gusta

  8. Blanca dice:

    Estoy empezando a conocer a algunos autores japoneses, pero de la literatura china no tengo referencias, así que entre el libro que comentas y el Nobel de literatura, empezaré a tomar nota.Un abrazo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s