Vidas de las musas, de Francine Prose

Históricamente, las musas eran diosas de la antigua Grecia que inspiraban en las principales artes (música, poesía, artes, ciencias…) Pero a lo largo de la historia se ha atribuido el papel de musa a muchos seres de carne y hueso.

 

Y es que no es tan disparatada la idea de que alguien de nuestro entorno nos inspire y nos anime a crear algún tipo de arte, o simplemente a realizar algún tipo de esfuerzo que consideramos costoso. Todos tenemos alguna musa, alguna «mosca cojonera» si se me permite la expresión, que nos alienta cuando más desanimados estamos, que nos empujan a seguir y a coger las riendas de nuestra vida.

 

Lo que pasa que cuando hablamos de artistas, el concepto romántico de la musa puede embargarles y cegarles, asignándoles propiedades milagrosas de inspiración que no son tales. Simplemente son personas que despiertan algún tipo de pasión en sus almas que les alientas con su capacidad creadora.

 

Pues bien, en este libro es lo que se nos narra. 9 magníficos ejemplos de musas reales, que intencionadamente o no alentaron a sus artistas a crear y a ser tan magníficos como fueron, desde el amor, la pasión o la admiración. Esta es la lista escogida por la autora:

 

– Hester Thrale, musa del escritor Samuel Johnson
– Alice Liddell, musa del escritor Lewis Carroll, inspiradora del personaje de Alicia en el país de las maravillas.
– Lizzie Siddal, musa del pintor prerrafaelita Dante Gabriel Rossetti.
– Lou Andreas – Salomé, musa de los filósofos Friedrich Nietzsche y Paul Rée.
– Gala Dalí, esposa y musa del pintor Salvador Dalí.
– Lee Miller, fotógrafa y musa del artista Man Ray.
– Charis Weston, musa del artista Edward Weston.
– Suzanne Farrell, bailarina y musa del coreógrafo George Balanchine.
– Yoko Ono, artista y musa de John Lennon.

 

Estas son las elegidas en este libro, pero está claro que hay muchas más. Dentro de las historias que nos narran, me quedo con las de Alice Liddell, Lee Miller y Suzanne Farrell. Han sido las que más atractivas me han resultado y de las que voy a leer más. De hecho, hice una parada en este libro para leer Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo, de Lewis Carroll.

 

Sobre todas ellas nos cuenta aspectos de sus vidas, cómo marcaron a los artistas y lo fuerte que fue el impacto en sus vidas. También analiza lo cruel del papel pasivo de musa, que en algunos casos hizo que se coartara la creatividad de la musa, como con Lee Miller o Yoko Ono, más famosas casi por sus parejas que por su propio trabajo.

 

Pero todas, de un modo u otro, han pasado a la posteridad, reflejadas en una fotografía, un cuadro, una canción o un libro. Gracias a ellas podemos deleitarnos con magníficas obras y lo que nos suscitan, independientemente de que conozcamos quiénes son y cómo de importantes fueron en las vidas de sus artistas. Es la genialidad y la crueldad del papel de musa: quien pasa a la eternidad como creador, es el artista, no la musa. Pero gran parte de la carga emotiva de esas obras nos la transmiten ellas, al igual que se lo transmitieron a ellos.

 

Como podéis comprobar, el libro me ha encantado. Es una buena forma de acercarse a la vida y obras de los artistas que os enumero arriba, a su modo de ver el mundo, el arte, sus musas y su propia genialidad, cómo percibieron la influencia de esas mujeres que estuvieron a su lado y cómo ellas les apoyaron (o no) para que desplegasen toda su magia.

 

Título: Vidas de las musas
Autor: Francine Prose
Editorial: Del Bronce
ISBN: 9788484531609
Páginas: 424
Precio: 22,50 €

 

15 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Dorothy dice:

    Buscaré este libro pero ya. Me encantan los libros que cuentan historias reales y estas creo que me van a gustar todas. Me parece muy interesante el planteamiento de hablar sobre musas de carne y hueso en diferentes momentos históricos. ¡Muchas gracias!, si no fuera por ti no habría descubierto el libro.Un besote

    Me gusta

  2. LAKY dice:

    NO suelo leer libros que no sean novelas así que dudo que lea ésta, aunque me alegra que te haya gustado tanto.Besos

    Me gusta

  3. Offuscatio dice:

    He seguido tus comentarios en Twitter sobre Alicia en el país de las maravillas, y me entraron ganas de leer el libro. Su historia la conozco unicamente de las películas de dibujos animados (aunque recientemente también se ha llevado a la gran pantalla con personajes de carne y hueso). Con respecto a la novela que hoy nos traes, no sé si me termina de convencer. En cualquier caso, hay que reconocer la originalidad del planteamiento.

    Me gusta

  4. Eva dice:

    Cuanto menos es un libro curioso.

    Me gusta

  5. InésM dice:

    Normalmente solo leo novelas, los libros de no-ficción no son lo mio. Hice mis pinitos con los biográficos, pero sinceramente me quedo con la ficción.La historias de musas que relatan en la historia seguro que esta muy bien, aunque la historia de Alice no se como la interpretaran, me ha dado bastante curiosidad por esta, ya que a Lewis Carroll se le consideraba un pederasta y Alice era una niña. No se como lo habrán interpretado en el libro.Besitos.

    Me gusta

  6. Jordi Via dice:

    Esta entrada y el tema de las musas me ha hecho pensar en Las Confesiones de Max Tivoli de Andrew Sean Greer, y más en concreto con la primera frase que abre esa novela: Cada uno de nosotros somos el amor de la vida de otro. Puede parecer que no tiene mucho que ver, pero a mí me ha dado la impresión de que sí es así. Cada uno de nosotros somos importantes para alguien, servimos de inspiración o de referente, casi que podría decirse que somos "musa" de alguien también ¿no? Quizá sin saberlo alguien escribe un relato con nosotros en su mente, es lo que tiene la genialidad y la crueldad del papel de musa ;)Besos

    Me gusta

  7. Muy interesante el libro, como pequeñas reservas biográficas de las causantes de la genialidad del artista. Me lo llevo 🙂 ¡Qué puede haber más interesante que conocer a las fuentes de inspiración de los artistas? Un beso 🙂

    Me gusta

  8. Margari dice:

    Has conseguido despertar mi interés por este libro. Desde luego me dejas con ganas de conocer a estas mujeres que inspiraron a estos grandes artistas, que se nota que has disfrutado mucho con este libro.Besotes!!!

    Me gusta

  9. Dani dice:

    que hermoso libro! besos!

    Me gusta

  10. Carol dice:

    A mí este tipo de libros que reúnen breves biografías de varios personajes bajo un denominador común suelen gustarme mucho, soy bastante perezosa como para calzarme una biografía de 500 páginas de un solo personaje. Estas me parecen muy amenas, y siempre aprendes un montón de cosas, así que lo tendré en cuanta,. Bsos

    Me gusta

  11. Karo dice:

    Vaya, noto que leo pocas cosas de esas, que me "falta cultura", conocer los personajes a través de fotos, sus compañías y sus biografías es crucial para entender la obra. Curioso el título, la verdad no me sonaba para nada.

    Me gusta

  12. oye, este libro me gusta…para cotillear pero culturalmente (si es que eso puede existir jajaja)me lo apunto ;)¡gracias!un beso,Ale.

    Me gusta

  13. Kristineta! dice:

    A mi me gusta por el mismo motivo que a bibliobulimica (para cotillear culturalmente) jajajajaja. Anotadito queda. Besos!

    Me gusta

  14. Welzen CM dice:

    Se me había pasado este libro con lo que me encanta indagar en la vida de los escritores. Lo que me gustaría saber es quién ha inspirado a las grandes escritoras, ¿las musas son eminentemente femeninas?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s