El Palacio de la Luna, de Paul Auster (1989)

Esta ha sido otra de las lecturas que hemos realizado entre varios blogueros, de las que surgen en Twitter por el simple hecho de hablar de libros entre nosotros (si queréis echar un vistazo a los comentarios que hicimos por Twitter, el hastag que utilizamos fue #PalaciodeAuster)

 

La verdad es que repasando mis lecturas de este año, descubrí que no había reseñado en el blog nada de Auster todavía. He leído (con esta) solo 4 obras suyas, pero si la cosa no cambia, leeré muchas más, porque es un autor de esos que te calan hondo, y acabas volviendo a ellos cada cierto tiempo como si quedases con un antiguo amigo.

 

El Palacio de la Luna es una novela extraña, tiene un «pero» enorme, y es que no es adictiva y no engancha. No engancha hasta muy avanzado el libro, con el consiguiente peligro que esto supone: que nos cansemos y abandonemos el libro. Por lo que es un fallo que considero terrible en cualquier autor. No puedes permitirte el lujo de aburrir a tus lectores, o de que te lean por la simple insistencia de querer acabar el libro.

Gracias a mi tozudez y a que odio abandonar libros, he descubierto una gran novela, pero como conclusión. Ha tenido partes que se me han hecho cuesta arriba, que no entendías a dónde quería llegar la narración, y es una lástima, porque una vez acabado el libro descubres que has leído una novela redonda y completa.

 

Si habéis leído alguna vez a Auster, sabréis que tiene temas recurrentes que siempre utiliza: la casualidad, el uso de narraciones o libros dentro de la novela, el hundimiento moral de sus protagonistas… Bueno, pues para empezar la novela nos da un bofetón tremendo con el nombre del protagonista: Marco Fogg, unión de Marco Polo y Willy Fogg, lo que ya nos da pie a que pensemos que se trata de un protagonista que de un modo u otro va a viajar. ¿Casualidad? No lo creo.

 

Fogg, a tenido una vida complicada en cuanto a la familia se refiere: nunca tuvo padre, su madre muere joven atropellada por un autobús, y se queda solo con su tío Víctor, el hermano de su madre, que será toda su familia hasta que también muere cuando Fogg tiene solo 18 años. Esto marcará su vida, sin raíces, sin rumbo, sin nada a qué anclarse para sobrevivir.

 

El desencadenante de todo lo que le ocurre es la muerte de su tío. De él heredará decenas de cajas con los libros de su tío, que utilizará como muebles en su piso de estudiante en Nueva York. A medida que los va leyendo los tendrá que vender para subsistir, y entrará en un bucle del que solo podrá salir gracias a la ayuda de sus amigos.

 

Este es solo el principio, pero no puedo contaros más, porque desvelaría una parte importante de la trama, y es una pena porque suceden decenas de cosas más, que tendréis que descubrir si os decidís a leer la novela.

 

La trama transcurre lenta, pero en mi caso al menos no me perdí ni un solo detalle, que es lo que puede sucederte cuando una novela no te engancha. Y es un factor muy importante para casar todas las piezas en el último tercio de la novela. Cuando crees que la historia no te lleva a ninguna parte, cuando crees que estás perdiendo en tiempo con esa historia, de repente Auster saca su barita mágica y hace que la novela se vuelva más austeriana que nunca, hasta el punto de dejarte con la boca abierta.

 

Finalmente piensas «¡qué novela tan buena!» o al menos es lo que me sucedió aún. Creo que a mis compañeros lectores no les gustó tanto como a mi (aún no he leído su reseña hasta escribir la mía). Pero como siempre digo, no todos los libros son para todos los lectores, y es bueno que en los blogs mostremos puntos de vista dispares, para que cada cual se quede con la opinión que más le guste.

 

Me alegro de haberos traído a Auster al blog y seguro que no será la última vez.

Estas son las reseñas de mis compañeros:

10.15 Saturday Night

 

Título: El Palacio de la Luna (Moon Palace)
Autor: Paul Auster

Traductor: Maribel de Juan Guyatt
Editorial: Anagrama (1996)
Año de publicación: 1989.
ISBN: 9788447360864
Páginas: 310
Precio: 3,95 € (el mío en concreto, que salió con una colección y la primera entrega era más barata)

 

17 Comentarios Agrega el tuyo

  1. LilVia dice:

    Muy buena reseña. Por eso me sorprende que encuentres aburrida la novela cuando aquí sólo cuentas un uno por ciento del total y, además, lo haces con tanta pasión 😉 Pasan tantas cosas… Incluso su paso por el parque, o cuando conoce a Kitty Wu, son situaciones sensacionales… No sé, no quiero seguir dando la impresión de que soy un fan de Auster. Es que de verdad siento que esta novela no es para nada aburrida.Me quedo con lo que dices de que no todos los libros son para todos los lectores, y es bueno que en los blogs mostremos puntos de vista dispares…Gracias por el enlaceUn abrazo

    Me gusta

  2. Kristineta! dice:

    No he leido nada de Auster y es una asignatura pendiente que tengo… espero en 2012 ponerle remedio a este asunto. Creo que con esta novela no voy a empezar por eso… Besos!

    Me gusta

  3. Yo no puedo con este autor. "Un hombre en la oscuridad" me pareció una idea original pero muy mal desarrollada y no pude llegar a terminar "La trilogía de Nueva York". Las dos primeras historias me aburrieron tanto que me quitaron las ganas de leer la tercera y última. Sinceramente, no sé si volveré a darle una oportunidad a Auster, pero de hacerlo será dentro de muuuucho tiempo.Un saludito.

    Me gusta

  4. Margaramon dice:

    Una gran reseña!! Tengo este libro en casa, intentaré leerlo pronto ya que me has dejado con ganas de descubrir la historia.Besos

    Me gusta

  5. Icíar dice:

    Pues sí que has hecho una buena reseña. La pones como una novela redonda a pesar de tener ese defecto imperdonable de que no engancha y que parece que llega incluso a aburrir, pero das la sensación que incluso eso, en la novela, se hace necesario, para al final darte cuenta que tenía que ser así, parece raro, pero creo entenderte.A mí lo que me pasa con este autor es que no ha conseguido conquistarme, pero en su defensa diré que es que sólo he leído dos libros suyos. No creo que lea esta, porque ya me ves lo débil que estoy con él, pero quién sabe si algún día me acuerdo de vos, jeje.Un abrazo

    Me gusta

  6. Margari dice:

    ¡Gran reseña! Auster ha sido uno de mis descubrimientos de este año y pienso seguir descubriendo más cositas de él, así que me apunto esta novela, que aunque dices que tiene partes cuesta arriba, me llama mucho. Besotes!!!

    Me gusta

  7. Shorby dice:

    Qué ganas tengo de leer algo más de este hombre!!!A ver si este año es EL año xDBesotes

    Me gusta

  8. Rosalía dice:

    Me gustó mucho esta novela. Este año quiero retomar a mi adorado Auster y leer algún libro suyo que tengo por aquí pendiente.bsos!

    Me gusta

  9. Carol dice:

    Genial reseña! Creo q dejas muy claro tu punto de vista, fíjate que yo no estoy de acuerdo en que no enganche hasta avanzada la novela, de hecho, a mí la parte que más me gusta es la primera, con la vida de vagabundo, la relación con Kitty Wu, el tío Víctor, es a partir de entonces cuando se me hace más cuesta arriba y me parece que se enrolla demasiado. Si tuviera que darle una nota le daría un aprobado alto, pero es que a Auster le exijo más, he sido muy fan suya y que ya no me toque la fibra hace que le reste puntos. Muchos besos y a ver si organizamos una nueva lectura conjunta, ha sido un placer compartir.

    Me gusta

  10. Aramys dice:

    Fantástica reseña 🙂 te admiro por tu cabezonería de no abandonar un libro, creo que ya te lo he comentado alguna vez, yo es que no puedo, cada vez me preocupa menos,si me aburro lo dejo y quizas vuelva a el en otro momento, si no…A mi El palacio de la luna me gustó mucho, era la época en que Auster me fascinaba y leía todos sus libros, todos, tengo un montón… Gracias por la estupenda reseña guapísima :)abrazos…

    Me gusta

  11. Marta Marne dice:

    Lilvia, si el libro me ha gustado, mucho, pero hubo un momento en que no sabía que quería de mí, a dónde me quería llevar, y me sentí perdida, con una historia que avanzaba lenta y nada segura desde mi punto de vista. Me quedo con la sensación de que es un libro brillante, un libro redondo completamente cerrado y con todos los cabos atados, y teniendo en cuenta por dónde iban los tiros no hubiese pensado así a 100 páginas del final.Kristineta, a mi me quedan muchas por leer aún, pero si ojeas un poco los blogs verás muy buenas opiniones sobre libros buenos de Auster. Como digo, este es muy bueno, pero no sé si será el mejor para iniciarse.Xavier, a mi Trilogía no me gustó demasiado, creo que es demasiado complejo para mi escasa mente pensante, y no lo acabé de entender. Fue el segundo suyo que leí, pero si hubiese sido el primero, no habría repetido con él, eso seguro.Margaramon, gracias! Pues a ver si te animas y nos cuentas. Yo creo que merece mucho la pena, la verdad.

    Me gusta

  12. Marta Marne dice:

    Icíar, veo que has entendido mi reseña a la perfección! No sabes qué alegría me das, porque la veía un poco floja para lo bueno que es el libro, pero es que quería dejar claros los puntos que pueden ser negativos, porque si no te engancha y abandonas el libro, te pierdes una joya por el hecho de no ser persistente. Algún día deberías leerla.Margari, gracias! Es una novela preciosa, con todos los encantos de Auster. Ya digo que me ha dejado un sabor de boca muy muy bueno, y la disfruté a pesar de perderme entre sus páginas, por lo que digo de que en un momento dado la encontré un poco lenta. No lo sé, quizá no la leí en el momento adecuado. Eso es tan importante…Shorby, yo creo que cada año caerá algo suyo, y más viendo que cada año suele publicar algo, de ahí que lo comparen con Woody Allen: newyorquinos, adorados por los europeos, un trabajo por año… Si que tienen cosas en común, yo en este libro he paseado por las calles de Nueva York como te ocurre con una película de Allen. Quizá por eso me gusten tanto los dos.Rosalía, yo este año leeré algo más suyo, seguro, y creo que no tardando mucho…

    Me gusta

  13. Marta Marne dice:

    Carol, no sabéis lo que me alegráis con vuestros comentarios. Me costó escribir la reseña, mucho, y sin embargo veo que he reflejado bastante bien lo que me hizo sentir el libro, que es lo que quería. Para contar el argumento ya está la contraportada. Yo aún estoy empezando con Auster, es el 4º libro suyo que leo, pero ya sé que es uno de mis escritores favoritos solo con eso. Es una de esas cosas que sabes. Gracias por pasarte por aquí, y por haber compartido la lectura conmigo.Aramys! Gracias por pasarte y por tus cumplidos. En serio que creí que me había quedado una reseña muy floja, así que me quedo muy contenta con vuestras palabras. Sé que es uno de tus libros favoritos de Auster, si no me equivoco leímos este precisamente por recomendación tuya, así que gracias por recomendarlo porque es un gran libro!

    Me gusta

  14. Blanca dice:

    Feliz año.Hasta ahora todo lo que he leído de Auster me ha gustado y me ha enganchado desde el principio, hasta "Viajes por el Scriptorium" que me resultó un tanto rara.Has reflejado muy bien tu parecer en esta reseña.Un abrazo

    Me gusta

  15. Carmen dice:

    Yo me he estrenado con este autor este año con El cuaderno rojo Quería seguir leyéndolo pero no tengo claro que este libro ser sea el siguiente…Besos,

    Me gusta

  16. A mi si me engancho desde un principio. Me parece un libro formidable, de lo mejor de un gran autor.Esta bueno tu blog. Te invito a conocer el mío:http://sobre-libros-y-algo-mas.blogspot.com/Saludos

    Me gusta

  17. Sofiatura dice:

    Estoy muy de acuerdo con tu reseña. A mí en lo personal el libro me enganchó bastante, pero si es cierto que hacia la mitad el ritmo decae bastante. Es muy buen libro, pero en mi opinión algo desaprovechado.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s