Esta es la primera lectura conjunta del @ClubNoir de Twitter, recién inaugurado este mes. Por desgracia, no hemos sido muchos los que hemos compartido esta lectura, pero aún acaba de empezar y es normal que aún no se haya difundido demasiado. De todos modos, mejor pocos y bien avenidos que no muchos y con muchas discrepancias, ¿no? ¡Así somos un grupito más selecto!
Sobre el libro escogido, fue Cosecha Roja de Dashiell Hammett, un clasicazo de la novela negra, publicado por primera vez en 1929. Aporto este dato, porque es de gran importancia conocer que la novela no es actual, y que como bien hemos comentado en Twitter, no ha envejecido demasiado bien en el sentido de que se nota que es un argumento antiguo. Si habéis visto alguna película de cine negro antigua, como El halcón maltés por ejemplo, sabréis cómo suelen ser este tipo de películas: varios personajes, muchos nombres en la conversaciones (a veces te pierdes un poco sobre de quién hablan), un argumento rápido y ágil, tanto que cuando acaba la película a veces no te quedan claros todos los hilos argumentales, y te das cuenta que si no fuese porque le pones cara a los personajes, no habría sido un hilo argumental sencillo y fácil de seguir.
Bien, pues todo esto es lo que describe esta novela. Opino que es buena, muy buena, pero es una novela policíaca muy antigua, con muchos personajes, que se desarrolla a un ritmo vertiginoso, y con varias historias hiladas en la novela. Todo esto, según desde qué perspectiva, puede ser algo bueno o algo malo.
La historia se desarrolla en Personville, llamada despectivamente por el protagonista (el agente de la Continental) como Poisonville (Ciudad-Veneno). Este agente llega a la ciudad llamado por Donald Willsson, el primer muerto en las primeras páginas del libro ya. Y es que cadáveres no le faltan al libro, hasta 26 según el artículo de la Wikipedia sobre este libro (por cierto, es de gran ayuda este artículo para situar a la gran cantidad de personajes de la novela. Pero ojo, para refrescar, si se lee demasiado pronto os chafará el argumento del libro)Una vez que ocurre esta muerte, los acontecimientos empiezan a desarrollarse a veces atropelladamente, pero casando finalmente todas las piezas. Donald Willson es asesinado, su padre no quiere abrir investigación sobre dicha muerte, intentan asesinar al viejo Willson padre de Donald, y contrata a nuestro agente. Una vez que empieza a investigar, verá que no se salva ni uno solo en todo Poisonville, está lleno de gentuza, maleantes y escoria, y cada rincón tiene algo que ocultar.
Más que una novela negra, me ha parecido una novela de gansters, no se libra nadie en Poisonville. De hecho, hay varios puntos que me han recordado mucho a la película (no he leído el libro) de El Padrino. Ese ambiente de varias familias, una reunión que se produce entre todas las familias buscando una paz pactada entre todos, algunas pinceladas del final… ¿Leería Mario Puzo este libro y le inspiraría para estos aspectos de El Padrino?
En definitiva, un argumento complejo de explicar más allá de la guerra de familias de gansters en Personville, ya que profundizar más puede destripar puntos importantes de la novela. Me ha gustado, pero es cierto que no es una novela sencilla ni apta para todos los públicos. Con ella he comenzado otra de las grandes sagas de novela negra, la de Hammett, y de momento no es la que más me ha gustado. Habrá que leer alguno más para ver por donde van los tiros y ver si merece la pena leerla o no entera.
*En esta otra reseña encontraréis una visión diferente del libro, escrita también por mí, pero con la visión de una relectura y con varias más lecturas a mis espaldas.
Título: Cosecha Roja (Red Harvest)
Autor: Dashiell Hammett
Traductor: Fernando Calleja
Editorial: Alianza (2011)
Fecha de publicación: 1929
ISBN: 9788420653563
Páginas: 304
Precio: 9 €
Este es uno de los libros de novela negra que tengo pendientes de leer… Lo empecé, pero me pilló en una época en la que lo que me pedía el cuerpo no era novela negra, y ahí se quedó, a la espera de tiempos mejores.Ahora con esta reseña, y justo después de haber terminado "Violetas de Marzo", se me ha abierto el apetito, así que es probable que me lo lea pronto, muy pronto…
Me gustaMe gusta
Lo tengo apuntado desde hace años, pero nunca me decido. Tu comentario acerca de que es mas de gansters me echa un poco para atras, porque no es algo que me atraiga en exceso. Y si hace falta leerla con calma, lo dejare para mas adelante por el momento. Estare atenta a tus reseñas por si decides volver a esta serie. Besos!
Me gustaMe gusta
Las películas (no tengo ni idea porque) suelen aguantar mejor el paso del tiempo…
Me gustaMe gusta
Dashiell Hammett es un autor que tengo pendiente, aunque esta novela no termina de llamarme del todo, y es que los gansters no son lo mío… Estaré atenta a tus reseñas a ver si hay algún libro mejor para estrenarme con el autor.Besotes!!!
Me gustaMe gusta
Para empezar con Hammett, aparte de la novela de El Halcón Maltés, que es más digerible que esta, yo recomendaría "El agente de la Continental". Tiene el mismo protagonista que Cosecha Roja, pero son relatos cortos, con lo que Hammett se contiene un poco más.
Me gustaMe gusta
La novela negra no me seduce en principio, aunque algo he leído que sí me ha gustado. De este no tenía noticias. Pero hay tanto que leer que no queda otra que elegir.Un beso.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho la reseña, pero el libro no me llama demasiado. No me gustan mucho este tipo de novelas.Besos
Me gustaMe gusta
Me encanta este tipo de novelas, me lo suelo pasar pipa leyéndolas =)Buena reseña, me gusta lo que has contado!Besotes
Me gustaMe gusta
Es que parece ser que se ha mezclado mucho el género. Yo llegué a pensar que la novela negra era de intriga, y parece ser que es de ganster. Solo he leído la de John Connolly "Todo lo que muere", que tú también leíste. No creo que pruebe con más autores, porque prefiero de momento terminar con éste, aunque aprovecho para preguntarte ¿Cual te ha gustado más, ésta o la de "Todo lo que muere"?Un abrazo navideño
Me gustaMe gusta
Ya estoy en casa :)Coincido en todo, yo también creo que la novela ha envejecido mal, está un poco desfasada. Pero hay que mirarla desde la óptica de los clásicos, como bien dices, como cuando vemos una película antigua. Lo malo es que tenemos a Chandler, a Ross McDonald que son de la misma época y si han envejecido bien, es más, para mí son mucho mejores…Personalmente, como no me gustan las novelas de la mafia…esta no me ha gustado demasiado.Cada vez soy más fan tuyooo!!Besos!
Me gustaMe gusta
Después de Todo lo que Muere tengo aparcado el género. Le daré tiempo para que se aposente lo aprendido y volveré a leer novela negra, pero no creo que lea ésta.Besos!!
Me gustaMe gusta
Interloper, está claro que es uno de los clásicos de este tipo de novela, pero como novela negra reconozco que no es la que más me ha gustado. Pero si que arranca muchos retazos de lo que será en el futuro este género. Una pionera sin duda.Xula, yo creo que si que siga con la serie, me gustaría leer las series de los grandes detectives clásicos, y está claro que esta es una de ellas.Interrobang, es cierto. A mi el cine negro clásico me fascina. Adoro todas estas películas en blanco y negro, con un detective con sombrero, una guapa señorita a quien rescatar, los malos, la poli… Todos esos topicazos que hacen que me gusten tanto.Margari, dicen que es mejor comenzar con El halcón maltés. Esa caerá seguro, he visto la película taaantas veces…Er-Murazor, gracias, tomo nota para el futuro, y espero que los lectores de la reseña también tomen nota.
Me gustaMe gusta
Antonio, yo la verdad es que en el último mes me he puesto morada a novela negra. Quizá demasiadas de golpe, me gusta alternar los géneros. Acabo de terminar Violetas de Marzo, y me daré un pequeño respiro de este género.Margaramon, pues nada, menos para los pendientes! Gracias por pasarte y comentar de todos modos.Shorby, gracias! La verdad es que a mi lo que más me gusta de estas novelas es lo ágiles que son, y que enganchan desde el principio. Desde luego si andas escasa de tiempo son una perdición!Icíar, entre esta y Todo lo que muere, me quedo con la de Connolly. Es más actual y más ágil. Y es cierto que también tiene mucho de novela de gansters. Pero no todas las del género son así. Los próximos días verás una reseñas de Violetas de Marzo, de novela negra, que no tiene nada que ver con estas.Aramys, la verdad es que es buena, y es necesario leerla si eres un verdadero fan de este género. Es un clásico y como tal es necesario leerlo para saber de dónde se alimenta el género. Pero desde luego no es de las que más me han gustado, me quedo antes con otras. Mil gracias por pasarte por aquí.Trescatorce, la verdad es que está bien alternar géneros, y más si no estás acostumbrada a leer siempre el mismo tipo de género.
Me gustaMe gusta
De moemento es que la novela negra es una de mis asignaturas pendientes, he leído algunas cosillas, unas me han gustado más y otras menos, pero aún no he leído ningún libro que me haga adorar el género. En algún momento me animaré a unirme al club noir para probar con alguna lectura que se vea atractiva y así comentándolo quizá le coja mejor el tranquillo. Bsos
Me gustaMe gusta
Paso de nueva visita para desearte ¡Feliz Navidad, Atram14!, espero que disfrutes de estos días.Un saludo!!
Me gustaMe gusta
Vi en Twitter que estabais leyendo la novela y curiosamente yo estaba terminando con ella por entonces. A mí me encantó, aunque ya había leído a Hammett con anterioridad. Son bastante recomendables también las adaptaciones que se han hecho en el cine de la misma. En mi blog hablaba precisamente sobre ello.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me la he acabado hace poco, no tenía idea que era una serie. La primera entrega no ha estado nada de mal, aunque no sé cómo serán las siguientes, ¿alguien que me ilumine en eso? xD
Me gustaMe gusta
Es la polla tios leei el libro y me parecio de puta madre os aconsejo que lo comprais el faraon
Me gustaMe gusta