Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez (2004)

Ya hacía tiempo que no os traía ningún audiolibro. Mi afición a los podcast de mis programas de radio favoritos me tenía absorbida, pero ya tenía mono de audiolibro. Había olvidado cuánto disfruto con ellos, así que espero meter otro en el Ipod en breve para seguir con esta diferente forma de leer.

En esta ocasión ha sido Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. Lo he bajado de Audiomol, a través de la biblioteca pública. Últimamente nos han subido libros nuevos, así que estoy encantada con este servicio que se nos presta.

Acerca del libro en sí, está compuesto de 4 relatos relacionados entre sí con un hilo en común: La Guerra Civil española. Hiela la sangre oír según que cosas que parecen muy lejanas en el tiempo, y ocurrieron 40 – 50 años antes de que yo naciese. Parece increíble.

En el primer relato, Si el corazón pensara, dejaría de latir nos encontramos con el capitán Alegría del bando franquista, que el día antes de anunciarse la victoria de su bando, decide rendirse al bando republicano asqueado de los horrores que ha vivido durante la guerra. Nadie le comprende, evidentemente, y él solo quiere hacer entender que ha visto que no se luchaba por la victoria, sino por el simple hecho de matar al enemigo.

En el segundo, Manuscrito encontrado en el olvido, encontramos un diario de una joven pareja que intenta huir del país, con las dificultades que entraña dicha huída. Se verán en el monte, solos y desamparados, sin comida ni refugio. Esta parte es dura e intimista, al estar narrada en primera persona, y al contarte el narrador desde el principio cómo y dónde encontraron dicho diario.

En el tercero, El idioma de los muertos, Juan Serna es un estudiante comunista encarcelado, que consigue sobrevivir cada día solamente a base de mentir al juez militar y a su esposa acerca del destino que vivió su hijo.

El cuarto y último, Los girasoles ciegos, nos cuenta la vida narrada en varias voces, de Lorenzo, un niño que ve cómo su padre Ricardo tiene que vivir en un armario para esconderse de un arresto seguro si le encuentran, y su madre Elena, que se verá acosada por el maestro de Lorenzo, un diácono al que le va venciendo poco a poco la lujuria.

Todas son duras y crudas, pero me ha calado más hondo la última de ellas, que es en la que se basa la película de José Luis Cuerda del mismo título que el relato.

Lo que más impacta del libro yo creo que es que son historias, que todas ellas pueden ser ciertas, ya que este tipo de cosas sucedieron en nuestro país, y en muchos de Europa bajo otras circunstancias. Te demuestra que en una guerra no gana nadie, porque todos acaban perdiendo algo, todos acaban derrotados de un modo u otro.

Aprovechando la lectura del libro, me he visto también la película este fin de semana, que hacía tiempo que quería verla y precisamente estaba esperando a leer antes el libro. La película también me ha gustado mucho, pero es mucho más ligera y no transmite tanto ni tan bien el sufrimiento de Ricardo, el acoso que sufre Elena, la desesperación, el miedo, la angustia. Todo aquello que vives cuando casa minuto tu vida está en vilo, cuando lo único que puedes hacer es esperar a que las cosas cambien, y rezar porque no te apresen.

Os recomiendo ambos, pero especialmente el libro, con el que me he emocionado, he llorado y me he angustiado con cada personaje y cada historia.

 

Os dejo unos enlaces de Informe Semanal y TVE sobre el libro y la creación de la película.

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-llega-a-los-cines-los-girasoles-ciegos/274247/

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/asi-se-hizo/asi-se-hizo-los-girasoles-ciegos/316031/

 

Título: Los girasoles ciegos
Autor: Alberto Méndez
ISBN del audiolibro: 9788415384212
Páginas: 160
Duración del audiolibro: 3h 29m

 

17 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Carol dice:

    Yo lo leí hace un par de años y me gustó mucho. La película no la he visto porque todo el mundo dice que es más flojilla, aunque me da curiosidad. Luego echo un vistazo a los enlaces que has puesto de Informe Semanal, que seguro que son reportajes estupendos.¡Un abrazo!

    Me gusta

  2. Blanca dice:

    Sobre todo me gustaron el segundo y el cuarto relato. Pero como dices todos impactan porque hechos parecidos sucedieron en la vida real.Un libro que no hay que perderse.Un abrazo

    Me gusta

  3. Rosalía dice:

    Estoy con Blanca, las que más me gustaron fueron la 2º y la 4ª derrota. En cambio la película no, nada. No me parece buena (pero yo con el cine español me llevo más bien mal, ¿eh?).bsos!

    Me gusta

  4. Marina dice:

    Lo tengo en casa en versión papel. Tarde o temprano le llegará su turno =)

    Me gusta

  5. Vero dice:

    Pues justo este es el que voy a elegir como 3ª recomendación en el reto de la química. No sabían que eran relatos así que entre que va de la guerra y esto, lo cogeré con más gusto. Besos.

    Me gusta

  6. Kristineta! dice:

    No me llama demasiado la atención… supongo que porque ya estoy un poquito cansada de historias de la guerra… puede que dentro de un tiempo caiga en mis manos.Besos

    Me gusta

  7. Leira dice:

    Lo tengo en casa, pero no me llama la verdad.

    Me gusta

  8. Icíar dice:

    A veces pienso que nuestro cine no sabe sacar otras cosas. Creo que por eso el cine español me ha ido perdiendo: o la guerra civil o lo cutre de alguien que habla desde el water, por ejemplo, y cosas así.Tu reseña es genial, con esas cuatro hustorias que al menos, por lo que cuentas no es de buenos y malos, sino del horror de la guerra.Lo valoro por ti. Puede que por eso algún día lo coja.Un abrazo

    Me gusta

  9. Margari dice:

    Leí este libro hace unos meses y me encantó. Coincido con Blanca y Rosalía, la segunda y cuarta derrota son las que más me gustan. Son las que más duelen. Aunque todas duelen. Un gran libro.Lo que no me gustó mucho fue la adaptación al cine. Pero reconozco que no soy muy de cine español. Y Maribel Verdú no me dice mucho como actriz…Besotes!!!

    Me gusta

  10. Shorby dice:

    Me gustó mucho el libro, se me hizo muy intenso y se me saltó la lagrimilla…La peli la recomiendo, actorazos tremendos (con esta sí que lloré una barbaridad) xDBesotes

    Me gusta

  11. Marta Marne dice:

    Carol, la verdad es que el libro es muy bonito. Sobre la película, sin ser una maravilla, está bien. Pero como todas, ya sabes que nunca son tan buenas como los libros, siempre queda algo en el tintero y no se transmite tanto como en el libro.Blanca, la verdad es que el 2º y el 4º son los más profundos, por lo que son los que más emocionan, y yo creo que se recuerdan más por eso.Rosalía, pues a mi la película no me disgustó, he visto adaptaciones mucho peores, sin entusiasmarme si me gustó.Marina, pues hazle un hueco que merece la pena.Vero, la verdad es que se lee de nada, tiene pocas páginas y es muy fácil de leer. Y emociona. Lo tiene todo!

    Me gusta

  12. Marta Marne dice:

    Kristineta, la verdad es que a mi este tipo de historias me encantan. Creo que conozco demasiado poco de nuestra Guerra Civil para lo cercana que está en el tiempo. Fueron momentos para no olvidar y reconozco que me emocionan este tipo de historias que han sido o podrían ser ciertas.Leira, pues es una pena. Es muy bonito y tierno. Quizá algún día te animes si ya lo tienes.Icíar, pues ya digo, que a mi la película no me disgustó del todo, y eso que las adaptaciones no suelen gustarme mucho. Siempre es mejor el libro. Me alegro de que mi reseña te haya animado a que lo apuntes al menos.Margari, veo que todos coincidimos en cuanto a las historias que más nos han tocado. La verdad es que a mi me emocionaron mucho las dos.Shorby, menos mal que no soy la única a la que le gustó la peli! Ya digo, sin encantarme, me gustó. El libro es muy tierno y es difícil no emocionarse.

    Me gusta

  13. Jesús dice:

    Este es el libro que más veces he releído, no me canso de estas cuatro historias. Evidentemente, no tardé en comprar la película en cuanto salió a la venta. Pienso como tú, que es una adaptación buena, aunque sin transmitir completamente las sensaciones del libro. Además, se deja en el camino a algunos protagonistas, además de introducir algunos cambios significativos que no me gustaron.Lo dicho, un título muy recomendable.¡Abrazos!

    Me gusta

  14. A mí me pareció una lectura muy dura y creo que ni pude leer el último relato. El ambiente me angustiaba hasta tal punto. Pero es una buena manera de adentrarse en la guerra sin adornos de ningún tipo.Un saludito.

    Me gusta

  15. Trescatorce dice:

    No soy yo mucho de audiolibros. En mi ipod prefiero escuchar música, aunque lo he intentado. Me descargué un par de audiolibros y los metí en el ipod, pero no soy capaz. Me disperso y dejo de prestar atención a lo que oigo. Yo prefiero leer, que ya le pongo yo la entonación si hace falta.Pero admiro a quienes pueden, porque abarcan muchas más lecturas, que es lo que más me llama la atención de ellos.No he leído la novela, pero la tengo apuntada porque el tema me gusta mucho. Es verdad que es un tema muy manido, la guerra civil, pero siempre se le pueden sacar distintos puntos de vista. El que más me gusta es el que describes tú: el de que no gana nadie, que en la guerra todos pierden, porque una vez que se levanta la furia se pierde el norte y se mata por matar. Y por sobrevivir. Ya te digo que le tenía ganas, pero tu reseña me lo termina de confirmar. Besos!!

    Me gusta

  16. Perkins dice:

    Hola! Me encantó la segunda historia, de hecho la he releído varias veces y siempre lloro. De recordarla me pongo tonta…. No sé, me impactó mucho. Un buen libro. Un saludo!

    Me gusta

  17. Anónimo dice:

    illo como se lee el audiolibroo??como se escucha ke diga donde ay ke darlee?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s